Noticias
minas

Modelo geoestadístico U. de Chile permite estimación más precisa de los recursos minerales de un yacimiento

Modelo geoestadístico permite estimación más precisa de minerales

La investigación impulsada por la académica Nadia Mery, ingeniera civil en minas y académica del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, busca resolver la subjetividad que hoy existe en el proceso de categorización de los recursos minerales, así como la falta de consideración de la incertidumbre en este mismo proceso. Actualmente, explica la académica “el proceso de categorización depende casi en su totalidad de una persona denominada persona competente o calificada, quien tiene la potestad de decidir en función de su expertise y conocimiento cuál será el criterio considerado para definir los recursos minerales en las categorías de medidos, indicados e inferidos, donde el nivel de confianza geológica disminuye respectivamente".

En la categorización de recursos, detalla, cada bloque analizado es etiquetado como medido, indicado o inferido, según la estimación de recursos minerales que posee. El modelo tradicional clasifica cada bloque por completo según las tres categorías mencionadas. La propuesta de la investigadora, en tanto, es que cada bloque contenga las tres categorías para ayudar a una óptima toma de decisiones sobre planificación y explotación, un modelo que también es "capaz de incorporar la incertidumbre como factor de decisión al momento de definir las categorías de los recursos, lo cual es un input muy importante a lo largo de todo proceso minero, en especial para la definición de las reservas mineras”.

En esta línea, busca utilizar un enfoque probabilístico, basado en simulaciones geoestadísticas, para determinar las múltiples realizaciones de los recursos minerales de un yacimiento, con lo que es posible asignar a cada bloque un porcentaje de cada categoría. “Es decir, cada bloque podría tener una fracción medida, otra indicada y otra inferida. Esta propuesta va en línea con dos aspectos claves del proceso de categorización, ya que -en primer lugar- incorpora la incertidumbre en el proceso de clasificación y, en segundo, cumple con las normativas y lineamientos generales de los códigos internacionales”, plantea la Dra. Nadia Mery.

Este nuevo procedimiento podría mejorar significativamente la toma de decisiones en ámbitos como el diseño de una mina y la planificación de operaciones. Una mejor caracterización de los recursos, destaca la académica de la Universidad de Chile, puede reducir de forma notoria la incertidumbre en cada etapa del proceso minero. "Tener en consideración la incertidumbre en la definición de las categorías de los recursos minerales permite, en términos simples, anticiparse a eventuales fluctuaciones o variabilidades futuras y, en consecuencia, mejores decisiones pueden ser tomadas hoy para evitar los problemas futuros”, afirma.

El proyecto de Nadia Mery ya ha avanzado en todo el desarrollo teórico y la programación de rutinas computacionales. Además, ya se tienen los primeros resultados de un caso de estudio en un yacimiento ferrífero y actualmente se está iniciando el trabajo de un segundo caso de estudio en una veta. La investigadora espera que en un corto plazo los principales resultados de su proyecto sean publicados en una revista internacional y que, a largo plazo, la metodología que propone sea adoptada por la industria minera como una alternativa factible al momento de categorizar recursos minerales. 

Nadia Mery recibió en 2015 su título de ingeniera civil de minas en la Universidad de Chile, con especialidad en geoestadística, para luego hacer un magíster en la misma casa de estudios y disciplina, programa que terminó con éxito en 2016. Tras dichos estudios, se desempeñó como ingeniera de producción en Codelco. De 2017 a 2022 fue estudiante del Doctorado en Geoestadística y Aprendizaje de Máquina en la Universidad Politécnica de Montreal. En 2022, se incorporó al Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile como profesora asistente. Ese mismo año fue una de las nueve investigadoras que se incorporaron al Centro Avanzado de Tecnología para la Minería, a través del Programa de Atracción de Investigadoras. En esta unidad se encuentra trabajando en un proyecto que tiene a la geoestadística como eje, una iniciativa impulsada a través del concurso de financiamiento para proyectos de ejecución rápida (también llamados “proyectos semilla” por su potencial de proyección), que el centro abrió exclusivamente para investigadoras.

Galería de fotos

Últimas noticias

Educación Continua FCFM:

Egresados/as de Bootcamps TI presentan proyectos ante empresas

Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Diseño UX/UI, Desarrollo Frontend, y Desarrollo Backend fueron los programas en formato Bootcamps impartidos por el Departamento de Ciencias de la Computación y la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

Estudio pionero en Sudamérica analiza desastre de Villa Santa Lucía

El equipo interdisciplinario compuesto por el académico del Departamento de Ingeniería Civil, Felipe Ochoa, la académica del Departamento de Geología, Marisol Lara, -ambos de la de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile- y Sergio Sepúlveda (U. Simon Frasier), junto a las estudiantes Karla Burgos y Shantal Palma, y el experto de Sernageomin, Paul Duhart, reveló cómo el retroceso glaciar, acelerado por el cambio climático, puede desencadenar megadeslizamientos como el que afectó a la comunidad de Villa Santa Lucía en la Patagonia chilena.