Noticias
contaminación
decano

Columna de opinión

Calentamiento global y compensaciones usando cap&trade

Calentamiento global y compensaciones usando cap&trade

Los sucesivos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) son alarmantes: el peor de los escenarios se cumple, caminamos inexorablemente a un estado catastrófico. Las predicciones muestran que avanzamos por el peor escenario, incapaces de reaccionar. La buena noticia o, al menos, esperanzadora es que la tecnología para superar el problema ya está disponible.

Nos falta un “vehículo” de transformación que nos permita establecer condiciones eficientes para el reemplazo de las tecnologías negras o grises, basadas en combustibles fósiles, por otras nuevas que llamamos verdes, que permitan el cumplimiento de las metas acordadas.

Este vehículo también es conocido como el mecanismo de cap&trade (máximos y transacción) y su lógica es simple de explicar. Habiéndose definido las metas anuales de producción de CO2 para alcanzar carbono neutralidad el 2030 (u otra meta), la autoridad debe emitir derechos anuales de emisión de CO2 -en toneladas- y exigir que la industria cuente con los suficientes derechos para emitir. Como tales derechos son transables al precio que el mercado defina libremente, la demanda por derechos coincidirá con la meta impuesta, se induce el necesario cambio tecnológico y se cumple el objetivo ambiental.

Hasta ahora la aplicación del mecanismo consiste en la entrega de los derechos a las industrias que emiten CO2 mediante un remate, pero el resultado ha sido magro por problemas de colusión y lobby, por lo que convendría considerar una opción innovadora. Proponemos que los derechos se entreguen a la población en igual cantidad per cápita. Esta opción, conlleva eficiencia económica, evita la colusión y agrega un objetivo de justicia.

Ocurre que quienes emiten CO2 deberán comprar derechos a quienes no lo hacen, generando así una transferencia de recursos en beneficio de la población en compensación por el daño causado al respirar aire contaminado; es decir, lo que hoy es una externalidad (efectos de la producción sobre terceros) dejaría de serlo. A modo de ejemplo, si se aplicara cap&trade en el transporte urbano de Santiago para reducir el CO2 emitido por los vehículos en un 20%, se estima que cada usuario del transporte público sería compensado con un monto aproximadamente equivalente al valor del pasaje, es decir, el transporte público sería gratis. Así, este sistema es una innovación que logra tres objetivos difíciles: alcanzar la meta ambiental, eficiencia en el sentido económico y justicia porque compensa el daño. Sabemos que es difícil adoptar innovación, pero también es obvio que sin ella no estamos logrando superar la crisis ambiental. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Especialistas explican si fenómeno meteorológico extremo

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la FCFM e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, sostiene que los eventos que han afectado a países como Italia y España no tienen relación con el cambio climático, pero sí su intensidad. En la misma línea, Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, plantea que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más extremos y se presentarán con más frecuencia debido al calentamiento global.

U. de Chile lidera programa de certificación para mentores y mentoras

Las y los participantes del Programa de Certificación en Mentoring, a cargo de OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, aprenderán con destacados profesionales del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, adquiriendo herramientas fundamentales para apoyar el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.