Noticias
Panelistas foro educación superior

Estudiantes lideran Foro de Financiamiento para Educación Superior en la FCFM

Estudiantes lideran Foro de Financiamiento para Ed. Superior

El pasado miércoles 26 de abril se realizó el foro de educación superior y financiamiento. Esta actividad estuvo organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), en conjunto con Centro de Estudiantes de Plan Común (CEPC) y el apoyo del área de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS). 

Las personas que participaron como panelistas fueron el subsecretario de educación superior, Víctor Orellana; Marisol Latorre, decana de educación de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Sergio Celis, senador universitario de la FCFM. 

Durante el foro se abordó el tema del mecanismo de financiamiento de estudios superiores, como la gratuidad, el aporte estatal a planteles públicos y privados, qué universidad queremos y qué significa ser una universidad estatal. 

En relación a la gratuidad, este mecanismo da cobertura al segmento estudiantil con un 60% de vulnerabilidad social según el FUAS, con el objetivo de reducir las brechas socioeconómicas en el acceso a la universidad. Sin embargo, según datos recientes obtenidos de las pruebas PAES, el público estudiantil con menores recursos usualmente ingresa a universidades privadas. Esto lleva a cuestionar el verdadero significado de lo público en el contexto del financiamiento de la educación superior.

Público del foro de financiamiento en educación superior

La decana de la UAH, Marisol Latorre comenta que  “es importante viabilizar los proyectos universitarios en el marco de las políticas públicas y luego pensar y evaluar cuáles son los propósitos de ese financiamiento para el desarrollo de los proyectos académicos universitarios.Sería interesante avanzar en políticas de buena estrategia, de devolución de la inversión del Estado en recurso humano hacia las comunidades, en la devolución del ejercicio profesional para inyectar capacidad, competencia, bienestar a las comunidades sociales, que son finalmente las que a través del Estado financian los estudios de algunos grupos”. 

Por su parte, el subsecretario comentó en relación a la pregunta de ¿Qué es una universidad pública? “Nuestra labor debe ser fortalecer la educación pública y la educación estatal. Esta última yace una vinculación específica con el Estado y no puede ser reemplazada con un vínculo de otra naturaleza. Debemos buscar formas de financiamiento específicas para cada segmento de las instituciones, que nos permita orientar esta diversidad hacia objetivos internacionales. Esto genera diálogo y se basa en el principio de la realidad”. 

El evento fue bien recibido por los asistentes y se espera que en el futuro se realicen más encuentros similares para seguir debatiendo sobre temas relevantes para la educación superior.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Especialistas explican si fenómeno meteorológico extremo

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la FCFM e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, sostiene que los eventos que han afectado a países como Italia y España no tienen relación con el cambio climático, pero sí su intensidad. En la misma línea, Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, plantea que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más extremos y se presentarán con más frecuencia debido al calentamiento global.

U. de Chile lidera programa de certificación para mentores y mentoras

Las y los participantes del Programa de Certificación en Mentoring, a cargo de OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, aprenderán con destacados profesionales del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, adquiriendo herramientas fundamentales para apoyar el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.