Noticias
inundaciones
Felipe Ochoa

Columna de opinión

Isoterma cero, deslizamientos, aluviones e inundaciones

Isoterma cero, deslizamientos, aluviones e inundaciones

La isoterma cero es una medida de referencia para marcar altitud a partir de la cual la temperatura es menor a cero y, por lo tanto, el agua se congela. Cuando precipita por sobre ella nieva; por debajo de ella, llueve.

Generalmente, se establece un promedio para esta elevación y así detectar variaciones que representen riesgos para las comunidades. Así, cuando sube la isoterma cero hay más riesgos. ¿Por qué? Porque al subir, lloverá en lugares donde generalmente hay nieve. Por lo tanto, se fusiona una gran cantidad de agua de lluvia, nieve y hielo. Lo anterior implica que aumentan considerablemente los volúmenes de agua escurriendo, lo que aumenta el peligro de deslizamientos, aluviones e inundaciones, especialmente en zonas precordilleranas como el Cajón del Maipo o la Quebrada de Macul.

La subida de la isoterma cero, y el correspondiente aumento de la cantidad de agua escurriendo, implica acelerar el derretimiento de nieves, arrastrar mayor cantidad de material y aumentar la infiltración de agua en el suelo. Este exceso de agua también reduce la estabilidad de las laderas, provocando deslizamientos de tierra, donde grandes volúmenes de roca, suelo y escombros en las laderas, caen debido a la gravedad.  

Al ocurrir todo esto a mayores elevaciones, los escurrimientos se generan con mayor velocidad y un gran potencial destructivo, aumentando los caudales de los ríos y la cantidad de material que arrastran. Como consecuencia, los ríos crecen, se estresan los sistemas de drenaje y, en última instancia, se generan desbordes que exacerban los riesgos de aluviones e inundaciones aguas abajo.

Así, las consecuencias de un aumento en la isoterma cero pueden ser graves y de gran alcance cuando precipita, por el riesgo significativo para los asentamientos humanos, la infraestructura, la propiedad y los hábitats, al aumentar el peligro por las enormes cantidades de agua y sedimento que se movilizan cuesta abajo. Sus consecuencias son la eventual pérdida de vidas, evacuación de comunidades, destrucción de viviendas, pérdida de cultivos y contaminación de fuentes de agua.

En ese sentido, es crucial el conocimiento y comprensión amplia de cómo las temperaturas, las precipitaciones y los procesos naturales interactúan, para desarrollar estrategias de planificación urbana, emergencias y medidas de mitigación que puedan reducir los impactos adversos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Educación Continua FCFM:

Más de 30 profesionales de América Latina participan en programas FCFM

Comienza la segunda edición del “Diploma Internacional en Sismología” y el curso de “Vulcanología en Contexto de Crisis”, programas dictados por la FCFM en conjunto con AGCID, JICA y SENAPRED, que cuentan con la participación de profesionales provenientes de más de una decena de países de América Latina y el Caribe.

Entrevista

Axel Osses publica libro Ecuaciones diferenciales

El académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador del Centro de Modelamiento Matemática de la FCFM, Axel Osses, conversa sobre su nuevo libro Ecuaciones diferenciales, una obra que acerca la matemática a fenómenos tan cotidianos.

Alumnos DCC representarán a Chile en Torneo Mundial de Programación

La FCFM de la Universidad de Chile será representada en el escenario mundial de la programación universitaria gracias al equipo conformado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, estudiantes del DCC que, tras años de entrenamiento y una destacada clasificación en la etapa latinoamericana, competirán en el ICPC World Finals 2025.