Noticias
CMM

Agencia Estatal de Investigación de España visita el Laboratorio Nacional de Supercomputación

Agencia Estatal de Investigación de España visita el NLHPC

“Una visita global que estamos realizando a diversas instituciones, agencias de financiación, ministerios de Argentina, Uruguay y Chile (…) incluimos conocer algunos de los centros de investigación más representativos, más avanzados, aquellos centros que, además, tienen un potencial de interacción con nuestro sistema propio de I+D en España, es más relevante. Con esta idea hemos incluido la visita al CMM”, señaló el director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu.

El director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM)Héctor Ramírez, explicó que “en investigación, sobre todo, en cómo transferir la matemática a la sociedad somos sin duda el centro líder en Latinoamérica. Tenemos una experiencia de más de 22 años, en la cual hemos hecho esto de hacer innovación, investigación en matemática, luego proyectos que terminan dando soluciones concretas a la sociedad”.

Domènec Espriu, también catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona, detalló que “el director nos ha mostrado los vínculos muy relevantes que tiene y uno de esos vínculos, justamente, quizás uno de los más fuertes, es con el BSC, el Centro Nacional de Supercomputación de España, el Barcelona Super Computing Center (…) Es una voluntad estratégica de Europa compartir y reforzar los vínculos con instituciones de América Latina”.

La presentación institucional liderada por Héctor Ramírez, fue complementada por la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Marcela Munizaga; el director del Departamento de Ingeniería Matemática, Claudio Muñoz; el investigador principal del CMM y docente de la U. de Concepción, Raimund Bürger; y el director de Proyectos Senior del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), Pedro Schürmann.

“Nuestro supercomputador sin duda que es el más importante en Chile y uno de los más importantes de Latinoamérica. Ahora nuestra propuesta es seguir manteniendo y creciendo en ese liderazgo y, sobre todo, en términos de las aplicaciones que tenemos con el supercómputo”, puntualizó el director del CMM.

En ese aspecto, la delegación europea, compuesta además por el jefe de Transferencia de Tecnología de la AEI, Joaquín Serrano; el delegado del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para el Cono Sur, Francisco Sánchez; y el consejero de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España, Sergio Carranza; tuvo la posibilidad de conocer las instalaciones del NLHPC.

“Nos ha causado una gran impresión. Sobre todo a mí me ha gustado, aparte de las instalaciones, la voluntad de mantenerse al día en el campo de la computación, mantenerse en primera línea (…) El hecho de que este centro pueda actuar como aglutinador y reforzar las capacidades de computación de todas estas instituciones, creo que es algo muy loable y muy relevante. Creemos que la senda que está marcada y que está trazada para CMM es la senda correcta”, sentenció Domènec Espriu.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.