Noticias
Mónica Rubio

Profesora Mónica Rubio ingresa a la Academia Chilena de Ciencias

Profesora Mónica Rubio ingresa a la Academia Chilena de Ciencias

Este 30 de agosto, la profesora Mónica Rubio se transformó en la tercera astrónoma en ingresar a  la Academia Chilena de Ciencias. En la sesión, la presidenta de la institución, María Cecilia Hidalgo, valoró su incorporación y relevó su destacada trayectoria en el estudio de la formación de estrellas y las regiones moleculares "ha enriquecido enormemente nuestro entendimiento del universo. Su incansable dedicación y logros han dejado una marca imborrable en el campo de la astronomía”, señaló.

El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez, destacó que “este gran reconocimiento es producto de la extraordinaria producción científica, su calidez y su capacidad de formar nuevas generaciones de la profesora Rubio. Es un gran honor para la Facultad el contar con una nueva miembro en la Academia y nos hace doblemente orgullosos que la nueva integrante sea una mujer”.

Tres mujeres premios nacionales en la testera

María Teresa Ruiz, también astrónoma, académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Premio Nacional y miembro de número de la Academia de Ciencias, fue la encargada de dar la bienvenida a la nueva integrante de la Academia. “Mónica ha sido importantísima en el desarrollo de la astronomía nacional y estoy segura que va a aportar mucho dentro de lo que es el funcionamiento de la Academia. Todavía recuerdo cuando en la Academia éramos solo dos mujeres, su llegada representa algo muy anhelado”, explicó.

Para Ezequiel Treister, subdirector del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y astrónomo del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile, el arribo de Mónica Rubio a la academia es algo muy merecido. “Para nosotros (CATA) es un honor contar con una investigadora del su nivel, tanto por su gran productividad científica, su historia y trayectoria académica nos deja muy contentos. Lo que se reconoce hoy es básicamente su impresionante trayectoria y el tremendo trabajo que ha realizado a través de los años, que esperamos que siga manteniendo”, añadió.

“A mí me llena de orgullo ver cómo se reconoce a mujeres de la categoría de Mónica en este acto. Además, ella es un claro modelo a seguir, su gran número de alumnos lo demuestra. Me parece excelente”, indicó la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Marcela Munizaga

Por su parte, el director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Ricardo Muñoz, sostuvo que "ver cómo una académica de nuestro Departamento obtiene este tipo de logros me llena de alegría. El legado científico de Mónica es grande y prolífico. Ha sido un gran aporte para nuestro Departamento, la Facultad y la Universidad y estoy seguro que lo será también en la Academia de Ciencias".

Un modelo a seguir

Durante su incorporación, la astrónoma ofreció una charla denominada: “Regiones de formación de estrellas en galaxias enanas de baja metalicidad”, donde habló de parte de su trabajo y legado científico.

“Es un honor haber sido elegida como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Fue inesperado, me tomó por sorpresa… Desde mis inicios, he abrazado la colaboración a nivel internacional, participando en investigaciones que han permitido desentrañar los misterios del universo”, indicó.

Finalmente, la científica envió un mensaje a las jóvenes y a las niñas: “Quiero recordarles que el talento y las capacidades no tienen género. Y el hecho de que estuviéramos tres mujeres científicas sentadas en el podio de la academia de ciencia lo demuestra. Por lo tanto, yo invito a todas las niñas que piensen que hacer ciencia es una posibilidad para ellas porque estoy segura que tienen las capacidades para hacerlo”, concluyó.

Un científica de una gran solidez 

Una de las principales investigaciones de la profesora Rubio es el estudio de las propiedades y condiciones físicas del medio interestelar y el proceso de formación de estrellas en sistemas de baja metalicidad

Tiene más de 180 artículos en revistas científicas indexadas, como Nature, Astrophysical Journal, Astronomy and Astrophysics, Astronomical Journal, entre otras, los que han sido citados en más de 5.500 ocasiones por sus pares. 

En el año 2015, su estudio sobre una nueva forma de maternidad estelar, descubierta tras el hallazgo de una "incubadora" de estrellas, al alero de Wolf-Lundmark-Melotte (WLM) y usando el radiotelescopio ALMA, fue publicado por la revista Nature, trabajo que fue difundido intensamente a nivel global.

Mónica Rubio, es académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, investigadora del Centro de Excelencia en Astrofìsica, expresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía SOCHIAS y miembro correspondiente de la Academias de Ciencias desde esta fecha.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.