Noticias
salar

Investigadora AMTC estudia las estructuras bajo las salmueras de litio

Investigadora AMTC estudia las estructuras bajo las salmueras de litio

La falta de comprensión detallada de las estructuras subsuperficiales bajo las salmueras de litio en el salar de Atacama es el punto que Fernanda Álvarez-Amado se encuentra investigando en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ella es una de las nuevas integrantes del centro que se incorporan gracias al concurso 2023 para financiar proyectos semilla de I+D en minería, orientado a investigadoras.

Álvarez-Amado es geóloga de la Universidad de Chile, doctorada en Geología en la misma casa de estudios y académica de la Universidad de Concepción. Sus intereses de investigación se enfocan en comprender, a través de proxies geológicos, geoquímicos e isotópicos, cómo operan la evolución y migración de fluidos en la corteza terrestre y ambientes superficiales de márgenes convergentes.

“Mi propuesta de solución consiste en aplicar la tomografía sísmica de terremotos locales para determinar un modelo 3D de la relación entre las velocidades de onda P (Vp) y S (Vs) en la región”, indicó la investigadora. “En términos simples, nuestro proyecto busca ‘radiografiar’ lo que se encuentra en la subsuperficie del salar de Atacama y así poder entender mejor las estructuras y su disposición. Esto nos ayudará a entender mejor los factores que favorecen el emplazamiento de dicho salar en el norte de Chile”, añadió.

“Comprender las estructuras subsuperficiales y la distribución de las salmueras de litio en el salar de Atacama beneficiaría directamente a la industria del litio, ya que les proporcionaría información crucial para una explotación más eficiente y sostenible de este recurso estratégico”, afirmó. Para la investigadora, la comunidad científica se verá muy favorecida con su investigación. También beneficiaría al Estado y a las autoridades reguladoras, pues son los principales responsables de la gestión de recursos naturales y protección ambiental en relación con la toma de decisiones relacionadas con la regulación y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La académica considera que su proyecto puede aplicarse en la extracción sostenible de litio, exploración minera, gestión ambiental e investigación científica. “Esto incluye la garantía de un suministro estable de litio, la identificación de nuevas fuentes de recursos de litio, la gestión ambiental responsable y el avance en la comprensión de procesos geológicos. Estas aplicaciones son cruciales para la transición energética global y la importancia estratégica del mineral”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Monitoreo sísmico

Estos son los terremotos que marcaron a Chile en los últimos 10 años

El reciente sismo en el Paso de Drake, de magnitud 7.5, se convirtió en el más fuerte registrado en la Región de Magallanes en 76 años. Junto a otros eventos destacados por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, conforman el listado de los movimientos telúricos más relevantes de la última década en el país.