Noticias
salar

Investigadora AMTC estudia las estructuras bajo las salmueras de litio

Investigadora AMTC estudia las estructuras bajo las salmueras de litio

La falta de comprensión detallada de las estructuras subsuperficiales bajo las salmueras de litio en el salar de Atacama es el punto que Fernanda Álvarez-Amado se encuentra investigando en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ella es una de las nuevas integrantes del centro que se incorporan gracias al concurso 2023 para financiar proyectos semilla de I+D en minería, orientado a investigadoras.

Álvarez-Amado es geóloga de la Universidad de Chile, doctorada en Geología en la misma casa de estudios y académica de la Universidad de Concepción. Sus intereses de investigación se enfocan en comprender, a través de proxies geológicos, geoquímicos e isotópicos, cómo operan la evolución y migración de fluidos en la corteza terrestre y ambientes superficiales de márgenes convergentes.

“Mi propuesta de solución consiste en aplicar la tomografía sísmica de terremotos locales para determinar un modelo 3D de la relación entre las velocidades de onda P (Vp) y S (Vs) en la región”, indicó la investigadora. “En términos simples, nuestro proyecto busca ‘radiografiar’ lo que se encuentra en la subsuperficie del salar de Atacama y así poder entender mejor las estructuras y su disposición. Esto nos ayudará a entender mejor los factores que favorecen el emplazamiento de dicho salar en el norte de Chile”, añadió.

“Comprender las estructuras subsuperficiales y la distribución de las salmueras de litio en el salar de Atacama beneficiaría directamente a la industria del litio, ya que les proporcionaría información crucial para una explotación más eficiente y sostenible de este recurso estratégico”, afirmó. Para la investigadora, la comunidad científica se verá muy favorecida con su investigación. También beneficiaría al Estado y a las autoridades reguladoras, pues son los principales responsables de la gestión de recursos naturales y protección ambiental en relación con la toma de decisiones relacionadas con la regulación y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La académica considera que su proyecto puede aplicarse en la extracción sostenible de litio, exploración minera, gestión ambiental e investigación científica. “Esto incluye la garantía de un suministro estable de litio, la identificación de nuevas fuentes de recursos de litio, la gestión ambiental responsable y el avance en la comprensión de procesos geológicos. Estas aplicaciones son cruciales para la transición energética global y la importancia estratégica del mineral”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.