Noticias
Taller Tilt

Optimizando el aprendizaje

Explorando la metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Una nueva jornada de taller realizó parte del equipo del Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC), a profesores/as que realizan clases en la Escuela de Ingeniería y Ciencias. En esta oportunidad, la reunión trató sobre la metodología TILT (Transparency in Learning and Teaching). 

La actividad, realizada el pasado jueves 7 de septiembre por Julio Contreras y Fernanda Guzmán, ambos asesores docentes de A2IC, orientó a las/os asistentes en poner en práctica este tipo de herramienta. Con ella podrán declarar de manera específica y transparente los propósitos, enunciados y criterios de evaluación de las actividades de sus cursos. 

Esta metodología nace desde el ámbito de la neurociencia y expone una metodología para apoyar a las/os estudiantes en temáticas de salud mental y evitar la sobrecarga al hacer más transparente lo que se les pide. Esta estrategia consta de tres elementos: 

Propósito: En un enunciado tiene que estar definido por ¿Por qué están aprendiendo esto? 

Encargo: es la actividad de aprendizaje ¿Dónde y cómo lo aprenderán? La redacción del enunciado debe acercarse a esta pregunta. 

Criterio de evaluación ¿Qué aprenderán mis estudiantes?

“Decidimos hacer este taller, porque queríamos que las y los docentes conozcan la herramienta TILT. Muchas veces, nos hemos dado cuenta que las dificultades de las y los estudiantes no tienen que ver sólo con los contenidos específicos de los cursos, sino con dificultades para comprender los enunciados: entender qué tienen que hacer, con qué propósito y cómo se va a evaluar. Por eso, transparentar estos elementos en las tareas y evaluaciones pensamos que es una herramienta muy potente para las y los docentes que quieran ayudar a enfocar a sus estudiantes en el aprendizaje”, comenta Fernanda Guzmán, asesora del A2IC y tallerista de esta sesión. 

Por su parte, Julio Contreras, asesor del A2IC y tallerista en esta oportunidad, comentó sobre el por qué enseñar esta metodología a las y los docentes. “ Compartir esta metodología TILT con nuestros equipos docentes permite avanzar hacia un proceso reflexivo de qué tan útil y relevante es que los y las estudiantes conozcan, de manera más clara, precisa y detallada, el qué se espera que aprendan en una actividad o evaluación, qué deberán hacer/realizar para lograr este aprendizaje (encargo) y cuáles serán los criterios e indicadores con los cuales se les evaluará”. 

La comunidad académica que participó realizó un ejercicio con sus propios enunciados. Ámbar Romero, docente del Área de Idiomas, que participó de este encuentro comenta lo valiosas que son estas actividades. "Muy agradecida de esta instancia ofrecida por el A2IC para aprender junto con otros docentes de la facultad acerca de la metodología TILT. Sin duda el mayor valor se encuentra en aprender no solo de lo que otros docentes hacen en las evaluaciones de sus asignaturas de especialidad sino también de cómo, a pesar de lo distintas que son nuestras disciplinas, podemos aunar criterios para seguir mejorando como equipos para que nuestros estudiantes sepan de manera clara el cómo y el por qué de lo que aprenden y se les exige en las evaluaciones”. 

“Como docente, me parece enriquecedora la generación de estos talleres que nos permiten evaluar nuestro propio ejercicio pedagógico y, a la vez, nos instruyen sobre nuevas propuestas como lo es el método TILT. El taller me entregó herramientas para mejorar en la redacción de enunciados, y en la comunicación de las evaluaciones en general, con miras a que mis estudiantes obtengan mejores desempeños”, señala Paula Morgado, Coordinadora del Programa de Alfabetización Avanzada y Armadillo Lab y participante del taller. 

Para conocer más recursos que tiene A2IC puedes visitar su sitio web

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.