Noticias
Congreso

Comienza 3er Congreso Tecnológico Indígena 2023: "Complementando saberes"

Comienza 3er Congreso Tecnológico Indígena 2023

Con una ceremonia indígena encabezada por el filósofo y profesor Juan Ñanculef, se dio inicio a la primera jornada del Congreso Tecnológico Indígena 2023 que reúne a investigadores e investigadoras, estudiantes y personas del mundo público para conocer y reflexionar sobre las iniciativas científicas desarrolladas para y con los pueblos indígenas, enfocado en las distintas dimensiones del "Buen Vivir", concepto presente en distintos pueblos originarios que han cultivado su desarrollo en armonía con la naturaleza.

“Esta tercera versión del Congreso Tecnológico Indígena congrega la diversidad de saberes y competencias multidisciplinarias en el marco de la cosmovisión indígena para la recuperación de valores colectivos, que promuevan una sociedad inclusiva, así como la innovación y el desarrollo tecnológico asertivo, respetuoso y sustentable”, explica Leandro Voisin, académico del Departamento de Ingeniería de Minas, integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la FCFM y uno de los organizadores del evento, quien agregó que esta iniciativa consolida los esfuerzos sistemáticos de esta unidad desde sus inicios.

Con respecto a que este tipo de iniciativas surja de las universidades, el investigador señaló que “lo importante es generar conciencia y lo ideal es que pueda ser desde la formación, incluso previo a la educación superior, porque nos da un ámbito de acción que fomenta el respeto, la participación, el poder escuchar desde los distintos sectores y esos nos lleva a transitar hacia el buen vivir". Y agrega que esto genera "profesionales más comprometidos, más respetuosos de los distintos puntos de vista, de abrirnos a la discusión, a entender que hay saberes en distintos grupos y que tenemos que seguir aprendiendo. Tenemos que aprender a desarrollar más nuestra humildad, a entender que no solo lo que nos dice la ciencia, la ingeniería u otras disciplinas está demarcado al 100%, sino que hay otros horizontes que podemos prospectar, que podemos aprender de los saberes ancestrales”.

En tanto, la subdirectora de la SPI, Doris Sáez, recalcó que una de las metas de la Subdirección es instalar la formación intercultural en ciencia e ingeniería, entendida como un diálogo y un intercambio de saberes desde estas disciplinas. “Queremos ser, de alguna manera, referentes en estos temas; queremos impactar en la educación de ciencia, tecnología e ingeniería, lograr este trasvasije de saberes. Queremos que el día de mañana, las y los profesionales sean más integrales. (…) Tenemos que generar estos acuerdos, lograr convivir en paz, siendo indígena y no indígena, respetar nuestros saberes y también nuestras maneras de organizarnos”, indicó la también académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Las temáticas que se abordarán durante las tres jornadas del congreso se centrarán en las ciencias y la ingeniería y cómo éstas se vinculan con los Pueblos Indígenas. En la instancia se presentarán resultados de trabajos de investigación y desarrollo colaborativo entre la comunidad estudiantil,  académica y diversas comunidades indígenas del país, metodologías integrales tecnológicas y propuestas formativas que buscan rescatar las tradiciones y saberes ancestrales.

"Acciones como las que hoy nos reúnen resultan de avanzada en el ámbito académico, pues no solo relevan investigaciones, desarrollos tecnológicos y otras actividades teóricas o prácticas que convocan a la universidad y a los pueblos indígenas, sino porque también nos muestran nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y con el contexto del país, entre sus realidades locales y culturalmente diversas. Y es solo en esas interacciones e interrelaciones que de verdad podemos formar y formarnos, reconocer y reconocernos en nuestra pluralidad de miradas, en nuestra diversidad de voces, en nuestras multiculturales formas de hacer y de aprender. Es en esas experiencias que estamos avanzando hacia una nueva universidad, la que queremos y que es quizás la misma que hemos querido siempre, aquella donde -nunca nos cansemos de decirlo- todas las verdades se tocan", señaló la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, durante la ceremonia inaugural.

En la misma instancia, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, indicó que “nos hemos planteado como decanato dos desafíos que han ido de la mano, que buscan ampliar nuestros conocimientos, ampliar nuestras capacidades, integrar nuevas dimensiones a lo que llamamos la actividad académica, a la formación de nuestros estudiantes y a la visión de la sociedad que tenemos, esos dos desafíos son disminuir la brecha de género (…) y la integración en nuestra vida universitaria de los pueblos indígenas, su visión, su cosmovisión, su realidad y hacerla parte de nuestras vidas. En ambos casos son cambios paradigmáticos y culturales que nos mueven a pensar de una manera más amplia”. Asimismo, destacó que ambas iniciativas fueron impulsadas por mujeres.

En la ceremonia también estuvo presente Anahí Urquiza, vicerrectora subrogante de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; Marcela Munizaga, vicedecana de la FCFM; Jorge Farías, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera; y Patricio Álvarez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío.

El congreso, cuya finalidad, además, es generar redes, conocer las innovaciones realizadas en conjunto con los pueblos indígenas, compartir experiencias nacionales e internacionales en educación intercultural y mostrar trabajos que han realizado las y los estudiantes y la comunidad alumni en estas temáticas, contará con las ponencias de especialistas internacionales como la vicerrectora de Iniciativas Indígenas de la Universidad de Lakehead, Canadá, Denise Baxter, quien es la responsable de la programación académica indígena de esa institución; Natalie Lulia, directora de Iniciativas Māori de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda; y Aleksandra Dulic, directora del Centro para la Cultura y la Tecnología y profesora asociada en la Facultad de Estudios Creativos y Críticos de la Universidad de Columbia Británica Okanagan, Canadá, entre otras.

Esta tercera versión, que se está llevando a cabo desde el 4 al 6 de octubre, se realiza en conjunto con las facultades de ingeniería y ciencias de las universidades de la Frontera y del Bío Bío. Las jornadas contarán con diversas exposiciones, paneles y charlas como "‘Waterways’ Exposición Inmersiva: Una visión del Agua Humanista y Ecológica", "Estudio de la Calidad de Agua Subterránea en Pozos de Comunidades Mapuche", "Los Humedales Construidos, una Tecnología de Tratamiento Basada en la Naturaleza", "Fortaleciendo Economías Regenerativas Lafkenche Mediante Sistemas Tecnológicos", y "Kvmente: Aplicación para el Cuidado de la Salud Mental desde la Variable Indígena y de la medicina ancestral", entre otros.

Se puede revisar el programa completo aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

Innovación curricular en la UCH:

FCFM innova en normativa universitaria con Reglamento de Articulación

El reglamento proporciona un marco regulatorio claro y reconocido, que permite potenciar la integración y la calidad en los procesos formativos en tres niveles: Pregrado, Postgrado y Educación Continua, siendo la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM-UCH) la primera unidad académica en formalizar la articulación de forma integral en la universidad de Chile.

Entrevista:

Madeleine Valderrama, CEO de Bruna AI: creando desde la ingeniería

La exalumna del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y del Magíster en Ingeniería de Negocios con TI (MBE) cuenta cómo surgió Bruna AI, la startup que permite a las compañías predecir y sugerir formas de trabajar con la calidad de la materia prima en los sectores de manufactura, minería y alimentos.