Noticias
Calmly

Revista Beauchef - octubre 2023

Calmly: IA para el mantenimiento predictivo de equipamientos

Calmly: IA para el mantenimiento predictivo de equipamientos

La creciente cantidad de sensores para el monitoreo instalados en diversas industrias generan gran cantidad de datos en tiempo real que, mediante métodos de análisis tradicionales, resulta difícil procesar debido a su volumen, lo que a menudo lleva a la infoxicación —exceso de información—. Ese problema es el que pretende solucionar Calmy, un spin-off creado en el Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+), que busca aprovechar estos datos de manera eficiente.

“Nuestra propuesta es desarrollar un ordenamiento de los datos y a través de estos evitar fallas, lo que se traduce en mayor productividad y rentabilidad”, indica Jorge Marín, director de monitoreo de condiciones de Calmly. “Los datos organizados y estructurados se convierten en un activo para el cliente; entrenamos un modelo de inteligencia artificial (IA) que aprende de la historia que está en esos datos, para diagnosticar fallas de máquinas como también optimizar procesos. Así, una vez entrenado y validado el modelo, lo ponemos en modo online, diagnosticando el estado del activo minuto a minuto, día y noche, durante los 365 días del año”, agrega.

La iniciativa, que nace en el IMA+ —proyecto financiado por Corfo—, permite que las empresas implementen un diagnóstico automatizado del estado de salud de los equipos que resulta en un aumento en la vida útil de estos, mayores niveles de seguridad para el recurso humano, menores costos de ciclo de vida en general y una reducción de las emergencias asociadas a fallas imprevistas. Además, entrega gobernanza a los tomadores de decisión, ya que pueden planificar la operación de la maquinaria, transformándose en un servicio de apoyo al diseño de planes, programas y acciones de mantenimiento.

Los sistemas de monitoreo de condición en equipos industriales basados en IA pueden ser aplicados a cualquier equipo que sea crítico para operaciones relacionadas con producción de bienes o servicios, defensa, ciencia u otros. Entre las aplicaciones relevantes para el ambiente nacional se encuentran las maquinarias de transporte de carga o personas, militares y civiles, navales, aéreos o terrestres; maquinaria minera como chancadores, molinos SAG y correas transportadoras; sistemas de generación de energía como turbinas hidráulicas o eólicas; y equipos críticos en la industria papelera, de manufactura y metalmecánica, entre otras.

En este sentido, la directora de la iniciativa y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la FCFM, Viviana Meruane, indica la importancia de invertir en tecnologías que permitan modernizar el quehacer industrial chileno y sus ventajas: “Las necesidades de mejorar las estrategias de mantenimiento están asociadas a reducir los costos, aumentar la disponibilidad de los activos, reducir los riesgos de seguridad, salud, medioambiente y calidad, y prolongar la vida útil de un activo”. 

Calmly utiliza la plataforma PredictiveBuilder, una solución que permite implementar modelos de aprendizaje automático para aplicaciones de mantenimiento predictivo, aprovechando el potencial del Internet de las Cosas (IoT) y la IA.

Al utilizar PredictiveBuilder, los equipos de mantenimiento pueden tomar decisiones informadas de manera más eficiente. Al anticipar posibles fallas y degradación en los equipos, se puede planificar de manera proactiva acciones de mantenimiento, evitando así fallas inesperadas y costosas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile entrega documento para avanzar hacia la descarbonización

En el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la descarbonización es uno de los objetivos para alcanzar al 2050. A ocho años de este llamado, la ONU mantiene la alerta y ha manifestado la urgencia de que los Estados busquen formas alternativas para reducir sus emisiones contaminantes. En este contexto, académicos y académicas de la Universidad de Chile elaboraron un documento que entrega herramientas de base científica para la toma de decisiones, con el fin de avanzar hacia el aumento de fuentes de energías renovables no convencionales en el país.

Exitoso estreno de la obra inédita: “Canto a la Guitarra Grande”

En el concierto participaron músicos de los coros y orquestas estudiantiles de diferentes las facultades de la Universidad de Chile, entre ellas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la orquesta del Liceo El Principal de Pirque y la asociación de guitarroneros de la comuna, junto al poeta Fidel Améstica y el compositor René Silva.

Investigadora diseña nanotecnología a base de cobre y estaño

Proyecto encabezado por Maibelin Rosales, investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, plantea las ventajas de obtener hidrógeno aprovechando directamente la luz solar y nanomateriales diseñados y personalizados a base de óxido de cobre y dióxido de estaño. La propuesta plantea a la fotocatálisis como método de obtención de hidrógeno a partir del agua y luz solar, un sistema que podría ser aun más verde, sencillo y de fácil implementación que los procesos de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis generada por fuentes de energía como la solar fotovoltaica.