Noticias
galaxia

Equipo científico halla la semilla de las estrellas, en una región muy… muy lejana

Hallan la semilla de las estrellas en una región muy lejana

El equipo internacional de investigadores/as descubrió 23 concentraciones o grumos de nubes moleculares muy pequeñas y densas, que son los sitios donde se forman las estrellas. Esto en una zona muy alejada de la galaxia M83… un sitio donde ya no se ven estrellas y donde no se esperaba encontrarlas.

“Los astrónomos estamos ansiosos por conocer cuál es el proceso para formar estrellas. Es todavía una interrogante a entender el: cómo, dónde y cuándo nacen nuevas estrellas en el universo. Este descubrimiento nos permite avanzar en este proceso ya que sin estrellas no hay luz y, por lo tanto, no hay evolución en el universo”, indica Mónica Rubio, quien es además Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021.

Para realizar este hallazgo se utilizó el radiotelescopio milimétrico ALMA (Atacama Large Milimetrical Array), que se encuentra en el norte de Chile en el desierto de Atacama, el cual apuntó al borde de la galaxia M83, donde hay gas formado por átomos de hidrógeno, el que no es capaz de formar estrellas. Pero ahora se detectó la emisión de la molécula de monóxido de carbono. 

“Estas emisiones son distintas a la que habitualmente hemos encontrado en las nubes moleculares, ya que una gran cantidad, un gran volumen del envoltorio de ella es invisible y resulta que ahora pudimos detectar el corazón de dichas nubes pequeñitas. En general, para formar las estrellas necesitamos que las zonas sean densas y oscuras y frías”, indica Rubio, agregando que “mi contribución a este trabajo fue aportar mi experiencia sobre las propiedades de estas nubes emplazadas en pequeñas galaxias con pocos ingredientes para formar moléculas, galaxias enanas de baja metalicidad”.

La búsqueda continúa

Ahora el equipo pretende seguir con una investigación más a fondo de estas nuevas regiones y determinar sus propiedades, utilizando el radio observatorio ALMA.

Esta investigación fue la continuación de un trabajo comenzado por Celia Verdugo, estudiante de la profesora Rubio que posteriormente hizo su doctorado en Francia, bajo la guía de la profesora François Combe. La investigación fue ampliada por el profesor Jim Coda de la Universidad Stony Brooks en Nueva York, quien lideró la investigación;  junto a Amanda M. Lee de la Universidad de Massachusetts Amherst, David Thilker de la Universidad Johns Hopkins, Françoise Combes del Observatoire de Paris, y Samuel Boissier del Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, además de Rubio y otros investigadores. 

El descubrimiento inicial fue publicado en el Astrophysical Journal bajo el título: "First Detection of the Molecular Cloud Population in the Extended Ultraviolet Disk of M83", representando un avance significativo en la comprensión de cómo, cuándo y dónde nacen nuevas estrellas en el vasto universo. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.