Noticias
revistas científicas

20 académicos/as de la FCFM están entre los más citados del mundo

20 académicos/as de la FCFM están entre más citados del mundo

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile celebra nuevamente el reconocimiento a 20 de sus académicos y académicas, quienes son destacados entre el 2% de los científicos/as más citados del mundo, ya sea durante 2023, como en toda su carrera. 

El ranking Stanford's list World Top 2% scientists es elaborado desde 2019 por la Universidad de Stanford, EE.UU., con datos de la editorial Elsevier. En su última versión destaca a 13 profesores/as de la FCFM entre los y las más citadas durante el año 2023, y 15 entre quienes han recibido más citas durante toda su carrera. En total, 36 investigadoras/es de la Universidad de Chile aparecen en cada listado, en ambos la FCFM destaca con la mayoría de ellos.

“Este logro resalta la constancia y la excelencia de nuestra comunidad científica que, con esfuerzo y dedicación, continúa demostrando que desde Chile podemos liderar y expandir las fronteras del conocimiento. Felicitamos a todas las personas mencionadas por su destacada labor y por inspirar a generaciones futuras a perseguir la excelencia en la investigación”, señala la directora Académica, de Investigación e Innovación de la FCFM, Viviana Meruane.

Los académicos/as destacados

René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, es el primero de la lista. Está en el número 4.494 del ranking por número de citas durante 2023, y en el número 15.937 entre los más citados en toda su carrera.

Junto a Gonzalo Navarro (DCC), Humberto Palza (DIQBM), Alejandro Tirachini (DIC), Claudio Gutiérrez (DCC), Roberto Cárdenas (DIE), Aidan Hogan (DCC) y Roger Bustamante (DIMEC) está en el grupo de investigadores que aparece en ambos rankings.

Por su parte, Andreas Rosenkranz (DIQBM), Luis Foa (DFI), Martin Reich (DGL), Felipe Alvarez (DIM, fallecido en 2017), Viviana Meruane (DIMEC) y Leonardo Massone (DIC, IDIEM), están entre los más citados en 2023. Mientras Juan Asenjo (DIQBM, CeBiB), Patricio Felmer (DIM, CMM), Sergio Jara-Díaz (DIC), Álvaro Valencia (DIMEC), Pablo Estévez (DIE) y Javier Ruiz del Solar (DIE, AMTC), están entre el 2% más citado en toda su carrera.

Dentro del 2% más citado en 2023 

  • René Garreaud (DGF)
  • Alejandro Tirachini (DIC)
  • Gonzalo Navarro (DCC)
  • Humberto Palza (DIQBM)
  • Andreas Rosenkranz (DIQBM)
  • Luis Foa (DFI)
  • Martin Reich (DGL)
  • Felipe Álvarez (DIM, fallecido en 2017)
  • Viviana Meruane (DIMEC)
  • Aidan Hogan (DCC)
  • Roberto Cárdenas (DIE)
  • Claudio Gutiérrez (DCC)
  • Leonardo Massone (DIC)
  • Roger Bustamante (DIMEC)

Dentro del 2% más citado en su carrera

  • Gonzalo Navarro (DCC)
  • René Garreaud (DGF)
  • Juan Asenjo (DIQBM)
  • Humberto Palza (DIQBM)
  • Patricio Felmer (DIM)
  • Sergio Jara-Diaz (DIC)
  • Alejandro Tirachini (DIC)
  • Álvaro Valencia (DIMEC)
  • Claudio Gutiérrez (DCC)
  • Roberto Cárdenas (DIE)
  • Aidan Hogan (DCC)
  • Roger Bustamante (DIMEC)
  • Pablo Estévez (DIE)
  • Javier Ruiz del Solar (DIE)

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.