Noticias
innovación
Alejandro Pantoja

Columna de opinión

La relevancia del proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimientos

La relevancia del proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología

La relación entre la universidad y la industria es un factor clave para fomentar el desarrollo económico y la innovación en los países. Este vínculo virtuoso se puede materializar de diversas formas, pero el papel de las spin-off universitarias y los emprendimientos surgidos en este ámbito, ya sea desde estudiantes de pregrado, posgrado, investigadores/as o académicos/as, ha cobrado una gran relevancia en los últimos años.

Las empresas de base científico-tecnológica o EBCT son una vía efectiva para la transferencia de conocimientos y tecnologías entre la academia y la industria, y han demostrado tener un alto potencial para el desarrollo de nuevos productos y servicios con fines productivos, y para la creación de empleo.

El reciente proyecto de Ley de Transferencia de Tecnologías y Conocimientos ingresado a la Cámara de Diputados, si bien tiene aspectos que requieren de mayor discusión y análisis, tiene un objetivo clave: disminuir importantes barreras que inhiben la transferencia de los resultados de I+D en forma de EBCT empujada por académicos/as o investigadores/as.

Para las universidades públicas es particularmente relevante ya que, en tanto funcionarios públicos, se limita su participación en la nueva empresa a menos de un 10% y no pueden tener calidad de director, representante o administrador de ésta; y en el caso de universidades privadas, se restringe la participación de sus autoridades y la institución. Ésto es un evidente desincentivo tanto para el investigador-innovador que se motiva a transferir el conocimiento generado, como para el ecosistema de inversión, esencial para el crecimiento y escalamiento de este tipo de empresas basadas en ciencia y tecnología.

Por cierto, el éxito de este tipo de “outputs” de la universidad depende de diversos factores, como su cultura de emprendimiento e innovación, la disponibilidad de recursos financieros, los incentivos explícitos para el desarrollo de este tipo de actividades y el apoyo institucional para el surgimiento de spin-offs o EBCT.

Es fundamental que las universidades transiten hacia una mayor equivalencia en la ponderación de las actividades tradicionalmente esperadas de un académico/a o investigador/a y de aquellas relacionadas con la transferencia de tecnologías, la innovación y el emprendimiento.

Las EBCT son el “eslabón perdido” (Audretsch & Link, 2018) para cerrar la brecha entre el conocimiento que se genera en las universidades y su aplicación, vía innovación, en el mercado, siendo clave para promover la relación de la universidad con la sociedad e  impulsar el crecimiento de la economía del conocimiento y el desarrollo sostenible del país

Galería de fotos

Últimas noticias

Oportunidades en el extranjero:

Ofertas Summer School Internacional 2025

A continuación encontrarás una serie de convocatorias internacionales vigentes de Summer School 2025 que pueden ser de tu interés. Te invitamos a revisar las fechas límite de postulación y los detalles de cada programa en los enlaces correspondientes

Egresadas y estudiantes FCFM se reunen por estreno de documental

Mujeres de distintas generaciones se congregaron en el Encuentro de Egresadas y Estudiantes para dialogar y compartir en torno al corto-documental “Querida Beauchefiana”, el cual rescata vivencias y testimonios intergeneracionales de egresadas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Director EPEC participó en conmemoración de los 10 años deL 25M

El profesor Gabriel Easton fue invitado como experto tras la primera década de la catástrofe producida por aluviones en Atacama, evento que motivó una investigación transdisciplinaria cuyos principales resultados fueron publicados en el libro “Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres”.