Noticias
participa uchile

Participa UChile organiza espacio de reflexión y análisis sobre formas de votación en Chile

Participa UChile organiza espacio de reflexión sobre votación en Chile

Un espacio de reflexión y análisis pionero sobre votación electrónica, elecciones por ranking y el sistema electoral en Chile, fue lo que logró el ciclo de charlas "Repensando las formas de votación en Chile, una mirada científica y política", organizado por el proyecto Participa UChile, que realiza investigación en estas temáticas, al mismo tiempo que, brinda el servicio de votación electrónica a diferentes organizaciones de la Universidad de Chile.

Votación por ranking

La primera charla, titulada "¿Qué es votar por ranking, y por qué podría ser conveniente adoptar este sistema?", fue dictada por Sebastián Castillo, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile. El profesor Castillo, en su presentación, expuso las bases de la "Teoría de Elección Social" y la votación por ranking.

"La democracia por mayorías no siempre refleja la total opinión del grupo y puede ser poco representativa", indicó el académico. Y agregó: "La opinión del grupo se conoce mejor a través de rankings en lugar de una sola alternativa preferida, ya que brindan toda la información esencial para interpretarla".

Siguiendo con el tema de la votación por ranking, pero desde una perspectiva más práctica, la ingeniera de Desarrollo e Investigación de Participa UChile, Fernanda Macías Herrera, presentó la segunda charla del ciclo titulada: "Innovando la Democracia: Explorando la Votación con Ranking Preferencial y sus Aplicaciones Globales". En esta exposición, detalló el funcionamiento de la votación por ranking preferencial, basado en  el algoritmo "Single Transferable Vote (STV)".

Durante la charla, Macías enfatizó lo importante que es considerar diferentes opciones de votación, incluyendo la opción de votación por ranking. Invitó a reflexionar sobre el sistema de votación actual, y evaluar críticamente en cuánto se ajusta a nuestra definición de democracia.

"La democracia no es necesariamente igual al sistema de votación que tenemos –actualmente– como sociedad. Puede significar otra cosa. Como sociedad, nosotros somos quienes votamos, y es por ello que tenemos que ver si ese sistema de votación se ajusta, o no, a nuestra definición de democracia", indicó. "En este contexto, es crucial informarse, debatir y elegir bien", añadió.

Legitimidad y juicio mayoritario

Dando un giro más hacia la ciencia política, la tercera charla, "Consideraciones del sistema para un cambio electoral", fue presentada por María José Escudero, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile y consejera del SERVEL. La profesora Escudero discutió la posibilidad de reformular el sistema electoral chileno, analizando cómo los distintos mecanismos pueden solucionar problemas de gobernabilidad y representación. Respecto a la votación electrónica, la académica se mostró a favor, en la medida que esta forma de votación tenga legitimidad.

"Las elecciones electrónicas en la universidad son un laboratorio para probar distintas fórmulas. Aunque la votación electrónica puede no ser adecuada en todos los escenarios, si se utiliza, debe generar legitimidad. Por el momento, no lo creo necesario (una votación electrónica) en un contexto de elección nacional, pero en el futuro quizás ni siquiera exista el papel", indicó la académica.

Finalmente, la cuarta charla titulada "Participación Ciudadana, Juicio Mayoritario y Priorización" fue dictada por Alejandro Jofré, investigador adjunto del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM. El académico presentó su experiencia como investigador en proyectos de participación ciudadana —como por ejemplo una consulta realizada junto con el gobierno regional metropolitano— donde ha aplicado un método de ordenamiento o priorización de opinión llamado juicio mayoritario.

El académico explicó que este nuevo método de deliberación (también electrónico) —en su experiencia— ha sido exitoso. Y que de ser aplicado el juicio mayoritario, "es muy importante tener claro los conceptos y la utilización de una metodología adecuada para asignar valor a las diferentes opciones", indicó el académico.

Crear y construir un espacio de investigación sobre democracia y votación electrónica

"Este ciclo de charlas nos permitió darnos cuenta de que existe una necesidad de crear y construir un espacio donde puedan converger de manera práctica la investigación en ciencias sociales y ciencias de la computación. Discutiendo temáticas con relación a la votación electrónica, diferentes tipos de elecciones, como por ejemplo la elección por ranking o el juicio mayoritario, formas de deliberación y sistema político", indica Alejandro Hevia, investigador y académico del Departamento de Ciencias de la Computación, que lidera el proyecto.

"Estas charlas reforzaron nuestra perspectiva de que nuestro proyecto de investigación y desarrollo de votación electrónica puede crecer y nutrirse de distintas voces de la academia. La tecnología que desarrollamos y aplicamos en el ámbito de la votación electrónica remota debe ser, primero que todo, una herramienta que ayude a apoyar y potenciar los espacios de democracia y representación. La preocupación va más allá de la Universidad de Chile, donde desplegamos actualmente nuestro proyecto, y debiera incluir también en la sociedad en general, donde los cambios culturales en temas de representación y democracia se están gestando de la mano de los avances tecnológicos del siglo XXI", finaliza el académico del DCC.

Las charlas están disponibles en el canal de Youtube de Participa Uchile.

Sobre Participa UChile

Participa UChile es un proyecto impulsado por la Prorrectoría de la Universidad de Chile y patrocinado por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Su desarrollo es liderado por el investigador y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Alejandro Hevia, y su equipo lo conforman estudiantes, egresadas y egresados del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), junto a profesionales de otras áreas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Integrantes de la FCFM distinguidos/as por el Instituto de Ingenieros

La Profesora Titular e investigadora del Centro de Modelamiento Matemático, Salomé Martínez, obtuvo el premio “Al Ingeniero o ingeniera por Acciones Distinguidas” —distinción entregada por primera vez a una mujer—, mientras que el proyecto “Diseño y Construcción del Sistema Óptico Receptor de la Banda 1 del Observatorio ALMA” fue reconocido con el premio “Ramón Salas Edwards” y la investigadora del CMM, Gloria Henríquez, obtuvo el Premio Justicia Acuña Mena. También fueron reconocidos integrantes de la comunidad Alumni.