Noticias
escuela
francisco martinez

Columna de opinión

Sobre la Universidad Politécnica de Beauchef en Chile

Sobre la Universidad Politécnica de Beauchef en Chile

“Hagamos la Universidad Politécnica de Beauchef en Chile. Separemos a la Escuela de Ingeniería
de la Universidad de Chile
”, dijo Sebastián Edwards, aludiendo a la experiencia del Imperial
College. Se trata ciertamente de una propuesta provocativa (pensando en grande, dice él), pero
cabe preguntarse si es replicable aquí la experiencia del Reino Unido, donde hay varias
universidades entre las primeras del mundo y una inversión en ciencia y tecnología del 2,9% del
PIB.

Esta idea no es original, ya se comentó a fines de los '90 y se descartó. ¿Por qué? Aunque ella
apela a un elemento básico del ethos de la Universidad de Chile: ser una universidad de
reconocida calidad a nivel internacional, que por cierto anima la vida académica en Beauchef, no
resulta suficiente. Eso, debido a que ignora la otra dimensión del ethos de “la Chile”, el de ser
pública, plural y diversa
, que se debe al país, al servicio público, a su gente y a los desafíos
nacionales.

Es ese ethos dual inseparable, de universidad pública y de excelencia, el que causa
interminables reflexiones y animadas discusiones, pero esencial en la identidad de esta Facultad
y de sus estudiantes, el que no nos permitiría elegir solo una de sus dimensiones. Hay en ello una
complejidad esencial e incomprensible para muchos observadores externos, pero que, por otra
parte, crea entre sus integrantes un singular compromiso y pertenencia (camiseta).

Dicho eso, convengamos en que hay reformas que nos permitirían avanzar muchísimo mejor en
condiciones más adecuadas para una universidad
. Me refiero a contar con un estatuto de
universidades públicas, más apropiado del quehacer de una universidad de investigación. Éstas
dependen, en buena medida, de recursos propios, obtenidos en forma competitiva e
interactuando con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, académicas y
productivas. Y por supuesto, habría que entender, de una vez, que invirtiendo solo un 0,34% del
PIB en investigación no se puede pretender lograr metas similares a países que invierten 10 veces
ese monto.

Con estos cambios, sí puedo concebir que Beauchef y la Universidad de Chile, alcancen los
primeros lugares y desde allí seguir contribuyendo aún más al desarrollo sostenible de nuestro
país. 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.