Noticias
record mundial

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas

Estudiante Rodrigo Pichun obtuvo el récord nacional de 4x50 speed en mundial de apnea en piscina

Estudiante Rodrigo Pichun obtuvo récord nacional de 4x50 speed apnea

El pasado 8 de julio, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Rodrigo Pichun, tuvo una destacada participación durante el Campeonato Mundial CMAS de Apnea en piscina 2024, realizado en Belgrado, Serbia.

El seleccionado nacional de deportes subacuáticos consiguió marcar un nuevo récord nacional en la prueba de 4×50 Speed, en un tiempo de 01:48,98 minutos, en esta competencia de la Confederación Mundial de Actividades Subcuáticas. 

A pesar de algunas dificultades durante su llegada al país de Europa del Este, Pichun dice que quedó tranquilo y feliz después de obtener este triunfo acuático. “Partí con el pie izquierdo. Mi maleta se perdió, pero conseguí recuperarla. Aunque estaba con la cabeza en otro lado, logré enfocarme y pude sacar este récord el tercer día de competencia”, indica. 

Con esta victoria, el deportista consiguió el décimo tercer (13°) puesto en la categoría de prueba. Comenta que se preparó en el Centro Acuático del Parque Estadio Nacional, durante seis días a la semana. “A pura constancia en la piscina y gimnasio. Prepararse en una piscina de 50 metros es un lujo hoy en día, más aún con la infraestructura que ofrece el complejo deportivo”.

Un deporte extremo

La apnea, buceo a pulmón o buceo libre, como también se le conoce, es una modalidad deportiva acuática que se practica con la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua, mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades.

Este deporte extremo requiere de mucha preparación física y mental, por lo que es recomendable el entrenamiento previo en musculatura y respiración. Por lo mismo, para Rodrigo Pichun ha sido un desafío compatibilizar su carrera deportiva con la académica. 

“Siempre ha sido un tema para mí, trato de organizarme lo mejor que puedo y buscar la ayuda necesaria para sacar adelante mis ramos. Sin embargo, la Universidad siempre ha respetado mis competencias y eso me deja tranquilo al momento de tomar la decisión de viajar por competencias”, compartió el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la FCFM. 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Filga: la fibra biodegradable que se desarrolla en FabLab-FCFM

En el laboratorio FabLab de la Casa de Bello, espacio que cuenta con un área dedicada a la formación y también al emprendimiento, Josefa Mella y Sofía Anwandter, diseñadoras, crearon este filamento que tiene múltiples usos, entre ellos amarrar plantas y matas en las siembras, y también para tejer. Y, lo más importante, aporta al medioambiente.

Taller triestamental: Biodiversidad y ecosistemas locales en el campus

La jornada reunió a distintas voces de la Universidad de Chile para dialogar sobre los desafíos ambientales desde perspectivas complementarias. Con intervenciones que abarcaron la biodiversidad en el campus, la innovación en biomateriales y la valorización de saberes locales, el encuentro se cerró con un gesto simbólico de integración universitaria que refuerza el compromiso con la sustentabilidad y la vida en comunidad.