Noticias
Ministerio de Hacienda y ONU mujer

En encuentro de mujeres líderes organizado por el Ministerio de Hacienda y ONU Mujeres:

Bachelet advierte retroceso vital de los derechos de la mujer en el mundo

Bachelet advierte retroceso vital de derechos de la mujer en el mundo

El MInisterio de Hacienda ONU Mujeres cerraron , el pasado 13 de agosto, su ciclo de talleres dirigidos a ejecutivas que ejercen cargos en el sistema de alta dirección pública, con un encuentro que contó con la intervención de la expresidenta Michelle Bachelet, y un panel donde se reunieron la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y vicepresidenta de Metro, Marcela Munizaga, con la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, para compartir los principales desafíos que han enfrentado en sus roles de liderazgos dentro del sector público. 

En la intervención de Michelle Bachelet, la expresidenta compartió su experiencia y aprendizajes como líder en renombrados cargos públicos, tanto nacionales e internacionales, oportunidad en que relevó la importancia de que las mujeres estén presentes en los espacios de tomas de decisión, compartiendo distintas evidencias de estudios que revelan rendimientos positivos, tanto en lo económico de las instituciones como en el ejercicio de resolución de conflictos.

"Dialogamos más. Las mujeres tenemos más capacidad de llegar a acuerdos y se ha visto que si hay mujeres participando en un acuerdo de paz, esos procesos son más tendientes a alcanzarse. Por otro lado, en pandemia, las empresas con mujeres en sus cargos directivos, tuvieron mejores rendimientos. No podemos permitirnos dejar afuera a la mitad de la población. Hay que dejar atrás los estereotipos y prejuicios arraigados (...) es importante tener a los hombres comprometidos con la igualdad de género", relevó Michelle Bachelet.

"Las mujeres hemos entrado en todos los espacios que eran completamente masculinos, que estaban prácticamente vedados para las mujeres. Eso se lo debemos a la lucha de miles de mujeres, tanto de lideresas como de mujeres anónimas (...) aún así, he visto en la práctica que la perspectiva de género tiene que incorporarse en todos los ámbitos de la vida, porque las experiencias y las necesidades de las mujeres son distintas de los hombres y también lo son a lo largo de la vida", expresó Bachelet.

En este sentido, puso el acento en la necesidad de avanzar en la generación de una interseccionalidad al analizar los temas de equidad de género y justicia social, porque ha observado que está ausente la mirada que cruza diversidades que marcan profundas diferencias al interior del género femenino, como son el tema étnico, geográfico (de realidad rural o urbana), económico, educacional e incluso etario, por mencionar algunos. "Debemos pensar en cómo diagnosticamos y pensamos a la mujer desde estos distintos lugares. No tenemos cruzados estos análisis. Por lo tanto, no estamos tomando estos factores a la hora de construir políticas públicas", advirtió. 

Dentro de las preocupaciones que manifestó la expresidenta de Chile fue el resurgimiento de sectores fundamentalistas y conservadores. "En el mundo hay un retroceso vital de los derechos de la mujer. En Chile hay sectores que no quieren que los derechos de la mujer sean un hecho", expresó Bachelet junto con evidenciar varios ejemplos del mundo donde se detectan retrocesos que le parecen graves, como el regreso de los talibanes en el oriente, impidiendo el derecho a la educación de las niñas, o en nuestro propio continente, done el presidente de Argentina prohibió el lenguaje inclusivo en el sector público y eliminó el Ministerio de la Mujer.

Investigación con perspectiva de género

La vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga, compartió su experiencia al entrar al directorio de Metro y las preguntas que se hizo frente al desafío de ser un aporte a la empresa y contar con la credibilidad de sus pares. 

Comentó que el Metro es un espacio que ya contaba con una política de género y programas de incorporación de mujeres en distintas áreas, como planes de capacitaciones específicos para mujeres; y formación de mujeres en liceos técnicos en temas de mantenimiento y electricidad. “Ha sido muy valioso tener a las mujeres en estos nuevos espacios y han sido programas muy exitosos. Así que es necesario hacerlo conscientemente, como decía la Presidenta Bachelet”.

En este contexto, procedió a compartir su experiencia en la Universidad de Chile, específicamente en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, un espacio históricamente considerado como un campus con carreras masculinizadas.

Dado el marcado sesgo cultural que existía históricamente para calificar a las ingenierías y a las ciencias como espacios de hombres, Marcela Munizaga puso en valor las acciones explícitas para incorporar políticas de género. 

“Es algo que hay que hacer intencionalmente. No pasa por sí sólo, pues la inercia nos lleva por un camino demasiado lento”, expresó la vicedecana junto con detallar los programas implementados en la FCFM para mejorar el ingreso de mujeres en las carreras de Ingeniería y Ciencias, así como en la contratación de académicas. “Tuvimos que hacerlo con cuotas de género. Establecer la obligatoriedad de tener todos los comités donde se toman decisiones”, precisó para generar un cambio que tuviera impacto.

“Incorporar enfoque de género en todo lo que hacemos es fundamental. En la universidad, por ejemplo, también es relevante hacerlo en la investigación y así, por ejemplo, en mi disciplina, asegurar la incorporación de enfoques de género en la infraestructura, en las estructuras de viajes”, comentó junto con poner sobre la mesa cómo influye en los resultados analizar una problemática de investigación incorporando las realidades comparadas de hombres y mujeres.

Como mensaje de cierre, la vicedecana se dirigió a quienes contratan, sean hombres o mujeres: “Que se atrevan a contratar mujeres. Las mujeres pueden tener muy buen desempeño. Hay un sesgo terrible de la edad para las mujeres. La verdad es que una mujer, más allá de los 50 años, le resulta muy difícil conseguir un trabajo, cuando en esa edad las mujeres son excelentes profesionales: tienen la vida resueltas y tienen experiencia. Ese talento hay que aprovecharlo”

Visibilizar a las mujeres permite identificar barreras que se deben corregir

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, se refirió al trabajo invisibilizado de las mujeres en la pesca, quienes realizan una diversidad de actividades importantes en distintas etapas de esta actividad productiva.

“Hay un montón de actividades que se hacen por mujeres que no se ven. En el registro de pesca artesanal, por ejemplo, figuran 100.000 personas de las cuáles el 80 por ciento son hombres, pero al mirar en detalle las actividades conexas, cerca del 70% son mujeres. Gracias a este registro y al Ministerio de la Mujer, pudimos optar a fondos públicos y planeamos ir en búsqueda de esos espacios donde trabajan mujeres relacionadas con el sector para que se inscriban y visibilizar estas actividades conexas (…) Al visibilizar a las mujeres se abre la discusión de las barreras que existen y estamos buscando al interior y fuera del servicio, cómo podemos ayudar a corregir estas dificultades para el género femenino”, expresó Soledad Tapia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondecyt Regular 2025: FCFM se adjudica 27 proyectos

La Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional en Fondecyt Regular 2025, con un total de 102 iniciativas seleccionadas, que equivalen al 15,17% de la muestra nacional. De éstas adjudicaciones, 27 están alojadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y abordarán temáticas tan diversas como redes de transporte, análisis de la placa de Nazca, nuevos modelos de inteligencia artificial, detección de fallas automatizadas en equipos industriales, génesis y evolución de arcillas de litio, reforzar comportamientos complejos en robots, entre otros.