Finalizó la Campaña de Invierno 2024 con grandes noticias: gracias a la llegada del anticuerpo monoclonal Nirsevimab no se registraron muertes por Virus Respiratorio Sincicial en niños y niñas menores de un año y se redujo en un 81,6% la hospitalización por causa respiratoria en este mismo rango etario.

NirseCL es el proyecto de monitoreo de la estrategia Nirsevimab en Chile y en él trabajan el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Ministerio de Salud, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para la obtención, análisis y visualización de los datos necesarios para estudiar el impacto de la implementación de la profilaxis universal contra el VRS mediante Nirsevimab, medicamento que se sumó sin costo al Programa Nacional de Inmunizaciones tras el trabajo de estos tres organismos.
Basso agregó que “el resultado muy positivo que nos muestra lo que pasó esta campaña de invierno respecto al virus sincicial, cimienta una forma de trabajar entre academia, sector público y sector privado en temas de salud que ha demostrado ya en varias ocasiones su éxito. Tenemos a estas alturas todo el trabajo realizado durante la pandemia y el de ya dos o tres campañas de invierno, para demostrar que este es un camino en el que tenemos que perseverar. Afortunadamente el deseo de todas las partes existe”.
Por su parte, el pediatra Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, aseguró que la implementación del Nirsevimab nos tiene frente “a un verdadero antes y después respecto a las campañas de invierno".

El vicedecano de la Facultad de Medicina agregó que “teniendo esa evidencia científica basada en data nacional real a través de este trabajo integrado de equipo, permitió tomar una decisión de política pública que tenía la mejor base y evidencia científica para hacerlo y lo que se ve a posterior es que este grupo puede seguir trabajando para poder seguir midiendo, de la mejor manera, el impacto de esta intervención para ver los beneficios, los resultados y también para poder pensar en las posibilidades, aún incluso de mejora, de esta estrategia para los años venideros, considerando las diferentes alternativas que emergen para la prevención del virus respiratorio sincicial, pero cambiando el escenario y cambiando también las campañas de invierno tal como las conocíamos a un escenario de mucho mayor protección para los niños y niñas más pequeñas en nuestro país”.