Noticias
montaña

Conferencia de Geología sobre terremotos congregará a expertos provenientes de todo el mundo

Conferencia sobre terremotos congregará a expertos de todo el mundo

El encuentro científico PATA 2024, que será liderado por el académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gabriel Easton, congregará a prestigiosos investigadores e investigadoras internacionales, quienes podrán conocer en primera persona la realidad de Chile, verdadero laboratorio natural para el estudio de fallas activas. De hecho, el grupo académico visitará la falla San Ramón (Región Metropolitana), Cariño Botado (Región de Valparaíso), sistemas de fallas en la cordillera de Los Andes y registros de paleotsunamis en la costa central de Chile.

También considera un terreno para revisar la tectónica activa del Norte Grande de Chile, así como también una expedición para conocer la tectónica de fallas activas en el frente andino oriental, en Argentina. La visita a la falla San Ramón, programada para el día 8 de octubre, será especialmente significativa, dado que se entregarán detalles sobre una reciente investigación de enormes implicancias para la Región Metropolitana.

En su duodécima versión PATA Chile 2024 será la oportunidad para conocer los avances en la aplicación de nuevas técnicas y metodologías, junto con los principales avances en el conocimiento de fallas activas y deformaciones tectónicas terrestres, tales como: las últimas técnicas en el estudio de trincheras paleosismológicas y la prospección geofísica de fallas geológicas, la datación de terremotos y actividad tectónica en el pasado reciente, el estudio de la deformación asociada a terremotos a través de posicionamiento satelital (GNSS), topografía de precisión láser (LiDAR), interferometría radar (InSAR), prospección sísmica submarina, entre otras, así como también el peligro sísmico asociado a la tectónica de fallas y márgenes activos.

Dentro de los y las investigadoras de renombre que visitarán Chile se encuentran: Thomas Rockwell (San Diego State University, EE.UU.) y James McCalpin (Geo-Haz Consulting, EE.UU.), conocidos por impulsar el desarrollo de la geología de terremotos y la paleosismología moderna; Tina Niemi (University of Missouri-Kansas City, EE.UU.), reconocida por sus estudios en arqueosismología y fallas activas; Robert Langridge (GNS, Nueva Zelanda), conocido por sus trabajos de investigación en Nueva Zelanda y especialmente por aquellos asociados al terremoto de Kaikoura en 2016; Klaus Reicherter (RWTH Aachen University, Alemania), reconocido por sus investigaciones en fallas activas en Europa; Stéphane Baize (IRSSN, Francia), reconocido por su aporte como parte del Instituto de Seguridad Nuclear de Francia y Yann Klinger (IPGP, Université Paris, Francia), destacado paleosismólogo que ha investigado distintas fallas en el mundo.

PATA Chile 2024 forma parte de International Union for Quaternary Research (INQUA), organización que se encarga de estudiar los cambios de nuestro planeta durante el periodo Cuaternario (últimos 2,6 millones de años). En particular, el evento es organizado por la subcomisión de Terrestrial Processes, Deposits & History (TERPRO) de INQUA.

El evento se realiza desde el año 2009 y por primera vez se realizará en Sudamérica, específicamente en Chile, con la Universidad de Chile como anfitrión principal. Gabriel Easton (U. de Chile) lidera el evento, con la colaboración del Gabriel González (U. Católica del Norte), Luisa Pinto (U. de Chile), Marco Cisternas (Pontificia U. Católica de Valparaíso), Sofía Rebolledo (U. de Chile), José Gonzalez-Alfaro (U. de Chile) y Carlos Costa (U. Nacional de San Luis, Argentina).

 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.