Noticias
AW

Andrés Weintraub expuso en la Comisión de Agricultura del Senado sobre la Ley de Incendios Forestales y Rurales

Andrés Weintraub expuso en la Comisión de Agricultura del Senado

El pasado 2 de octubre, el Profesor Titulardel Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador responsable del grupo Fire Management and Advanced Analytics, Andrés Weintraub, fue invitado a la sesión de la Comisión de Agricultura del Senado dedicada a analizar la legislación sobre incendios forestales y rurales, instancia en la cual expuso los avances del proyecto FIRE-RES (el cual tiene una duración de cuatro años -entre los años 2021 y 2025- liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña en España y financiado por el programa de investigación e innovación H2020 de la Unión Europea).

Chile es el único país no europeo que participa en esta iniciativa en la que colaboran el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf)”, cuenta orgulloso Weintraub, y agrega: “Nos eligieron por el avance que tenemos en analytics en la experiencia forestal”.

Weintraub, quien también es investigador senior del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y director del Living Lab Chile, parte del proyecto FIRE-RES, subrayó la necesidad de que el país cuente con enfoques científicos basados en datos para la prevención de incendios forestales. En este contexto, el académico presentó el proyecto FIRE-RES y defendió la integración de tecnologías avanzadas, mejores prácticas de gestión forestal y colaboración interinstitucional como estrategias clave para reducir el riesgo de incendios. Una intervención que se alineó con los objetivos de la sesión, que también abordó nuevos mecanismos de regulación del uso del suelo, programas de sensibilización comunitaria y medidas de preparación ante desastres.

La sesión reunió a expertos/as y representantes de alto nivel, entre ellos, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, así como a miembros de organizaciones municipales, regionales y nacionales. Weintraub, en tanto, asistió en representación de la comunidad académica. “Debemos trabajar juntos, ya que el peligro es igual para todos”, señaló.

Al finalizar la sesión, se solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional que elabore un informe sobre las herramientas y marcos existentes para implementar eficazmente la legislación propuesta. Los próximos pasos implicarán un análisis continuo y la perfección del proyecto de ley, asegurando que la legislación final sea integral y adaptable a los cambiantes riesgos de incendios forestales en la región.

Leer “Ya no basta con combatir los incendios, hay que que tomar medidas previas para que estos no causen tanto daño”, entrevista de Andrés Weintraub

Últimas noticias

Estudiantes de primer año eligen sus desafíos

Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.