Noticias
.

Docentes se capacitan en primeros auxilios psicológicos y cómo crear aulas más inclusivas

Docentes se capacitan en primeros auxilios psicológicos

Con el propósito de brindar herramientas para mejorar el apoyo emocional y la inclusión educativa de estudiantes neurodivergentes, la Unidad de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), en conjunto con Calidad de Vida Estudiantil y el Área para el aprendizaje en Ingeniería y Ciencias (A2IC) llevaron a cabo un taller especializado en primeros auxilios psicológicos y estrategias de intervención en el aula el pasado miércoles 30 de octubre. La actividad estuvo dirigida a docentes de distintas unidades de la Escuela  y se enfocó en fortalecer sus capacidades para responder de manera efectiva ante situaciones de crisis emocional, así como en comprender y adaptarse a las necesidades educativas de estudiantes con condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el autismo y otras formas de neurodivergencia.

Durante el taller, los/as participantes recibieron capacitación sobre conceptos de neurodivergencia, sobre los desafíos que enfrentan los/as estudiantes neurodivergentes y ¿Qué es la neurodivergencia?. Además, recibieron orientación sobre práctica en técnicas de primeros auxilios psicológicos, diseñadas para intervenir oportunamente en situaciones de crisis, con el fin de brindar apoyo emocional inmediato. La capacitación también abordó estrategias específicas para fomentar un ambiente inclusivo en el aula, promoviendo la adaptación de métodos de enseñanza que faciliten el aprendizaje de estudiantes con diferentes estilos cognitivos y necesidades particulares.

Marcela Campos, terapeuta ocupacional de la unidad de Diversidad, Equidad e Inclusión, cuenta sobre la gestación de esta instancia. “Este taller nació con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas para el manejo de los y las estudiantes neurodivergentes en el aula, manejar situaciones en crisis y sensibilizar a los equipos docentes sobre la importancia de conocer y aplicar ajustes razonables y reconocer la existencia de trayectorias académicas diversas ”.

El taller también destacó la importancia de la formación continua para los docentes en temas de salud mental y neurodiversidad, subrayando el impacto positivo que puede tener en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Los asistentes expresaron su gratitud por la oportunidad de adquirir conocimientos y estrategias prácticas que les permitirán mejorar su respuesta en momentos críticos y favorecer un ambiente de aprendizaje inclusivo.

“Como docente y también como coordinadora de un Área donde se imparten más de 60 cursos por semestre, me parece fundamental participar en capacitaciones sobre aulas inclusivas y tratar temas tan cruciales como la neurodivergencia existente en las aulas para así poder apoyar al estudiantado en sus logros de aprendizaje, sin mermar su autoestima ni sus capacidades cognitivas. Sin embargo, no es tarea fácil dado que los equipos docentes no están preparados para enfrentar este tipo de situaciones y se requiere de una labor sincronizada entre las distintas unidades de apoyo para llevar a cabo un acompañamiento armónico, eficiente y esperanzador”, comenta la jefa del Área de Idiomas, María Pilar Mai.

"El taller de cuidado psicológico y neurodivergencias ha sido una de las instancias de capacitación y aprendizaje más enriquecedoras que he tenido como funcionario y docente de la facultad, pues abordó temáticas que están cada vez más presentes en la sociedad en general y en las aulas en particular. Las profesionales que dictaron el taller entregaron recomendaciones sobre cómo actuar en el caso de enfrentarnos a la necesidad de ofrecer primeros auxilios psicológicos en alguna situación de emergencia para cualquier miembro de la facultad y también nos explicaron aspectos sobre los ajustes razonables. El equilibrio entre la entrega de conceptos claves para conocer más sobre las temáticas y la discusión de casos concretos fue clave para un taller exitoso que me dejó muchas enseñanzas con las que me siento más preparado para abordar una situación así. Ojalá se repitan otras instancias similares", comenta Diego Riveros, Asesor del Programa de Alfabetización Académica y Profesional - Armadillo LAB

Este taller de primeros auxilios psicológicos y estrategias de inclusión educativa marca un avance en la preparación de los y las docentes para enfrentar los desafíos de la educación en un contexto de diversidad. Gracias a esta formación, la Facultad da un ejemplo de cómo construir espacios de aprendizaje más respetuosos y accesibles, donde cada estudiante, sin importar sus necesidades, pueda encontrar apoyo. 

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.