Noticias
movimientos de bacterias y partículas

Físicos chilenos analizan similitudes entre los movimientos de bacterias y de partículas

Analizan similitudes entre movimientos de bacterias y de partículas

El equipo determinó que ”los movimientos de las bacterias son fenómenos son muy similares al de las partículas grandes”, así lo explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Un ejemplo de lo anterior se ve reflejado en que, “al manipular cables, los nudos de éstos, pueden moverse hacia un extremo pudiendo desplazarse en una dirección u otra, indistintamente. Las bacterias desarrollan comportamientos similares cuando les aplicas algún estímulo, como cuando se les inyecta energía y éstas ‘corren’ o ‘giran’ en distintos sentidos”, añade Clerc.

Lo anterior es relevante “para entender a éstos microorganismos dado el daño a la salud que ellos pueden ocasionarnos, y también sus potenciales beneficios, como en el procesamiento de alimentos como el yogurt”, agrega el físico.

Fue así como analizaron estos fenómenos en base a modelos matemáticos “Esto puede permitirnos nuevas formas de enfocar problemas en sistemas biológicos, de cómo consiguen éstos logran sobrevivir y alimentarse en forma eficiente. Lo que se basa en la estrategia de propagarse o moverse, de correr y volcarse de forma abrupta”, concluye Clerc.

El siguiente paso

El próximo objetivo será ampliar el estudio a dimensiones superiores, donde se piensa nacerán nuevos patrones de movimiento.

Junto a Clerc, colaboraron: Fernando Mellado Huimere, de la Universidad de Tarapacá, quien realizó las simulaciones numéricas; Karina Alfaro-Bittner, de la Universidad Rey Juan Carlos de España, y René Rojas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes aportaron con la verificación de modelos y cálculos.

Este trabajo, titulado “Running and Tumbling Localized Structures: A Non-Brownian Motion” ("Soluciones tipo partícula que corren y dan volteretas: un movimiento no browniano"), fue publicado en la última edición de la revista Physical Review Letters, para verlo revisa el siguiente enlace: https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.133.207202

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).