Noticias
SPI

Nuevo Subdirector de Pueblos Indígenas FCFM buscará impulsar la interculturalidad universitaria

Nuevo Subdirector de Pueblos Indígenas FCFM

En la intersección de la antropología, la sociología y el conocimiento indígena se encuentra Nikolas Studemann, con una visión profesional que busca impulsar la investigación y cooperación intercultural de los distintos estamentos en la FCFM.

Formado como antropólogo social en la Universidad de Chile, posee estudios avanzados en Desarrollo y Cooperación Internacional en la Universidad de Lleida en España, y un doctorado en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Wageningen en los Países Bajos.

Orgulloso y honrado de asumir el desafío de liderar la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la FCFM, Studemann, está enfocado en continuar y expandir el legado de trabajo construido en los últimos cinco años. Bajo su dirección, planea aumentar el número de tutorías para estudiantes indígenas, respaldado por una robusta organización estudiantil de tutores que se gestiona, en gran medida, de manera independiente. También, contempla la inclusión de competencias indígenas en los programas curriculares, reflejando un compromiso a largo plazo con la diversidad cultural. “Se debe consolidar la cooperación con algunas asociaciones y comunidades indígenas para el año que viene y realizar un levantamiento de fondos que permitan reforzar el área académica y de investigación”, explicó el profesional. 

Una de las apuestas más interesantes radica en integrar de manera adecuada los conocimientos y problemáticas locales indígenas en la enseñanza e investigación universitaria. Esto involucra la incorporación de saberes indígenas en el currículum y la implementación de metodologías de investigación culturalmente pertinentes y políticamente sensibles, asegurando que las comunidades indígenas no solo sean objeto de estudio, sino también colaboradoras activas. “Uno de los mayores desafíos es encontrar la mejor forma para que las mallas curriculares integren estas temáticas y conocimientos como también las metodologías que permitan los despliegues de investigación con comunidades indígenas en terreno, con pertinencia cultural y sociopolítica, de manera transversal”, añadió.

 

Logros de la Subdirección de Pueblos indígenas 

Los avances de la SPI hasta la fecha son relevantes. Desde el año 2020, han proporcionado tutorías a 231 alumnas y alumnos, con un impacto indirecto aproximado a 30% adicional en sus comunidades cercanas. Iniciativas como la Escuela de Verano Indígena y los congresos sobre Tecnologías Indígenas han estado a la vanguardia, promoviendo e impulsando un diálogo intercultural inclusivo, atrayendo el interés de la comunidad nacional e internacional.

“Quiero destacar que la SPI como plataforma intercultural no solo promueve la formación de jóvenes indígenas según los estándares universitarios existentes, sino que busca la inserción de sistemas de conocimientos de estos pueblos y de sus problemáticas locales en la universidad, a nivel de docencia e investigación”, comentó el subdirector de Pueblos Indígenas. 

En palabras de Studemann, esta nueva etapa de gestión es una oportunidad para elevar aún más el impacto de estas iniciativas, trabajando en estrecha colaboración con estudiantes, funcionarios/as, académicos/as y comunidades indígenas. Su enfoque visionario e inspirado promete no solo fortalecer la estructura académica existente, sino también fomentar un encuentro genuino y enriquecedor entre culturas, dentro y fuera de las aulas.

Asimismo, bajo su dirección, buscará promover un ambiente universitario que honre el conocimiento ancestral y lo integre de manera activa a los procesos educativos y de investigación.

Cabe mencionar que en la trayectoria de Studemannn destacan el desarrollo e implementación de museografías participativas en el Museo Mapuche de Cañete y la construcción de protocolos innovadores para el reintegro de restos bioantropológicos, que es una muestra del compromiso y respeto por la preservación de nuestra herencia cultural indígena.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).