Noticias
método para controlar “zonas raras” de los cristales líquidos

Físicos desarrollan método para controlar “zonas raras” de los cristales líquidos

Desarrollan método para controlar “zonas raras” de cristales líquidos

“¿Te imaginas cómo sería mejorar la eficiencia para reconocer rostros en una cámara de seguridad? ¿Has pensado alguna vez en cómo hacer que la realidad aumentada sea aún más tangible? Pues bien, lo que aquí logramos nos permite soñar con aportar nuestro granito de arena en esa dirección”, así lo explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física (DFI) y uno de los autores de este hallazgo que mezcló la teoría y la práctica.

El descubrimiento

“En simple, logramos manipular y conducir pequeños tornados hacia el interior de una gota de un cristal líquido creado 100% en suelo chileno. Esto, que podría sonar sin importancia, dista mucho de ser así. Aquí algunos datos: uno, esto no se había visto nunca antes en estos materiales (sólo un caso similar en superconductores); dos, aprendimos que al manipular la forma de este material nos permite moldear a estos “tornados”, y por ejemplo concentrarlos en un punto, ponerlos en fila, etc; y tres, cuando la luz pasa por estos remolinos adquiere capacidades sorprendentes”, añade Víctor Fernández, estudiante del magíster en ciencias mención física de la Universidad de Chile.

Estos remolinos se agrupan en algo así como un panal de abeja, donde en ciencia se les conoce como ‘redes de Abrikosov’. “Hasta ahora estos remolinos (o vórtices como se les suele identificar en fìsica) se estudiaban al interior de celdas planas de vidrio, donde no había nada que provocara su interacción, pero de acuerdo al profesor Clerc, “mediante un cambio térmico que fue, calentarlos y luego enfriarlos, logramos que se fueran hacia esta ‘zona rara’ (que es el interior) del cristal líquido. Esto lo implementamos en una gota microscópica del ancho de un cabello humano, es decir, unas 200.000 veces más pequeña que un metro. Esto lo desarrollamos en nuestro Laboratorio de Fenómenos Robustos en Óptica (LAFER), aquí en Beauchef 850, Santiago”, indica el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM).

Hacia dónde apuntan los tornados

Estos vórtices, que se forman en el cristal líquido y que luego migran hacia la zona central de éste, “tienen propiedades ópticas interesantes. Controlar este tipo de remolinos es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías, donde gracias a la interacción que tiene con la luz, ya han sido empleados para crear microlentes (usos médicos), observar planetas detrás de una estrella, telecomunicaciones y mucho más. Nada de lo anterior se podría haber logrado sin la ciencia básica, como este tipo de hallazgos. Nosotros seguiremos investigando y el proceso estará disponible para que quién quiera replicarlo y de esa forma hacer despegar, aún más, este aporte. No es casualidad que una revista con el factor impacto de Reports on Progress in Physics, haya aceptado publicar nuestro trabajo”, concluye Clerc.
La investigación, que duró un año de desarrollo, contó con el apoyo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Concepción, quienes entre otras cosas desarrollaron el cristal líquido. El equipo estuvo compuesto por el profesor Marcel G. Clerc, Víctor Fernandez-Gonzalez (primer autor del paper), Gregorio González-Cortés, Paulina I. Hidalgo y Jorge Vergara.
Para obtener los resultados se usaron microscopios especializados en observar estos elementos. Los investigadores depositaron manualmente las microgotas de cristal líquido sobre un zona estéril, donde controlaron la temperatura mediante un sistema térmico. El trabajo titulado “Abrikosov clusters in chiral liquid crystal droplets” fue publicado en la última edición de la prestigiosa revista “Reports on Progress in Physics” y está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1088/1361-6633/ad92a7

Galería de fotos

Últimas noticias

Desarrollan sistema para producción masiva de células madre

Científicas de la Casa de Bello lideran un innovador proyecto que busca superar los desafíos tecnológicos para la producción masiva de células madre mesenquimales. El sistema, desarrollado en el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), promete revolucionar terapias regenerativas y posicionar a Chile como referente en biomedicina.

FCFM-U. de Chile realizó el "Encuentro de Docencia: Reflexiones y desa

Consensuar una mirada sobre los desafíos actuales y futuros para la formación en ingeniería y ciencias, proponiendo líneas de acción concretas para enfrentar los cambios de la sociedad, fueron los dos grandes objetivos de estas dos jornadas que contaron con la participación de académicas/os, autoridades, estudiantado y funcionarias/os vinculados/as a la docencia.

Mxenos como solución contra bacterias resistentes

Un estudio reciente publicado en Chemical Engineering Journal revela el potencial de los MXenos, una prometedora familia de materiales 2D, en la lucha contra las infecciones resistentes a antibióticos. Este avance podría transformar el tratamiento de enfermedades como las causadas por Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.

Resultados segunda convocatoria PME Beauchef 2024

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la Segunda Convocatoria 2024 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el segundo semestre del 2025. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados