Noticias
Firma Acuerdo

Universidades de Chile, La Frontera y Biobío firman acuerdo de cooperación

Universidades de Chile, La Frontera y Biobío firman acuerdo

En el Centro Cultural de Nuevo Imperial se llevó a cabo la firma del acuerdo de cooperación entre los decanos de las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (UChile), la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera (UFRO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío Bío (UBB), para propiciar el desarrollo de competencias tecnológicas y científicas con pertinencia cultural.

Entre los ámbitos de acción que abarca el convenio interfacultades destaca la transferencia bidireccional de capacidades y conocimientos hacia y con las comunidades, la investigación y desarrollo, extensión y difusión, realización de actividades académicas formativas, como memorias, tesis, prácticas profesionales e intercambios estudiantiles, entre otras. 

“El convenio busca generar un impacto concreto en las comunidades a través del desarrollo de iniciativas con pertinencia cultural y territorial. Además, queremos fomentar que las y los jóvenes indígenas vean en las universidades y centros de formación técnica una oportunidad para seguir construyendo el futuro de sus territorios, fortaleciendo su identidad y habilidades”, señaló Nikolas Stüdemann subdirector de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

Las instituciones de educación superior, también se comprometen a promover la construcción de relaciones interculturales colaborativas, participativas y horizontales, que permita la formación de profesionales conscientes de las necesidades reales y derechos de las comunidades rurales y territorios de pueblos indígenas.

Entre las actividades propuestas para desarrollar en 2025, se encuentran reuniones periódicas de la comisión de competencias UChile - UFRO - UBB, realización de un Congreso Tecnológico Indígena (octubre 2025), Escuelas de Verano Indígena (EVI-enero 2025) y la formulación de proyectos en conjunto con comunidades indígenas , según detalló el subdirector de Pueblos Indígenas de la FCFM.

Agregó que este acuerdo y en especial EVI-enero 2025,  busca facilitar un acercamiento de las y los escolares indígenas a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de todo el país, propiciando la continuidad educativa una vez concluida la enseñanza media. Y por otra gesta la oportunidad de un aprendizaje kinestésico de las comunidades universitarias que viajan al territorio y comparten con las comunidades indígenas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.