Noticias
nota variable crítica

Astrónomo de la FCFM descubre variable crítica de la vida

Astrónomo de la FCFM descubre variable crítica de la vida

Tras incursionar hace algunos años en la biología re-calculando el consumo energético mínimo que necesita un ser vivo para existir (“Ley del fuego de la vida https://uchile.cl/noticias/151225/cientifico-propone-correccion-a-la-ley-del-fuego-de-la-vida”), Andrés Escala, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha dado un nuevo paso en la comprensión de la existencia en la Tierra, poniendo el foco en 16 especies de mamíferos mediante el cruce matemático entre el ciclo respiratorio y la esperanza de vida, este hallazgo lo ha denominado como:  "El Número de la Vida”.    

De acuerdo al estudio, el "número de la vida” corresponde a la cantidad de ciclos respiratorios que un mamífero realiza a lo largo de su existencia. Este valor sería constante entre las especies estudiadas, situándose en torno a los 400 millones de respiraciones. “El hallazgo prueba que una serie de variables influyen en la esperanza de vida a través de la existencia de este número”, explica Escala, quien es también Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Yale (Estados Unidos). 

“Este trabajo prueba que una serie de variables, como: la masa corporal, el metabolismo, y la frecuencia cardíaca, están conectadas de manera causal con la longevidad”, agrega Escala. “Es aproximadamente el mismo número en términos de ciclos respiratorios, por ejemplo:  el gato vive -típicamente- el doble que un conejo (18 vs 9 años, diferencia del 100%), pero en ciclos respiratorios ambos van el rango de los 400 millones (495 vs 429, diferencia del 15%)” así lo explica el también primer y único autor de la investigación, siendo en general el mismo número para todas las especies estudiadas, desde ratones hasta jirafas.

Esta diferencia, de medir la esperanza de vida entre años y ciclos respiratorios, es aún más notoria cuando se toma en cuenta otros grupos del reino animal. “Por ejemplo, las tortugas de Galápagos tienen una esperanza de vida de 177 años alcanzando -en promedio- 280 millones de ciclos respiratorios… , si se hace el símil con nuestros “amigos” los perros, estos promedian 310 millones de ciclos, pero solo viven alrededor del 10% que las tortugas. Lo anterior refuerza la conclusión que serían los ciclos respiratorios la unidad clave para medir la extensión de la vida”, agrega.

El rol de las mutaciones

El estudio, adicionalmente, se adentra en la relación entre los ciclos respiratorios y las mutaciones a nivel celular, otro tipo de "número de la vida". Esta conexión sugiere que el proceso respiratorio, y los subproductos tóxicos generados por él, podrían estar vinculados con las variaciones genéticas que contribuyen al envejecimiento.

El impacto de este descubrimiento podría ser realmente relevante tanto en la ciencia básica como en la aplicada. “Hay dos líneas de trabajo futuro”, señala Escala. “La primera es en ciencia aplicada, para explicar la mortalidad natural de peces en cultivo en la industria pesquera. La segunda es en ciencia básica, donde se podría estudiar sus implicancias para ciertas relaciones ecológicas observadas”, agrega.

El estudio de Escala, quien es también investigador del CATA, utiliza un enfoque innovador para analizar los datos, basándose en los contenidos del artículo científico titulado: “The impact of the cardiovascular component and somatic mutations on ageing” redactado Garger y sus colaboradores, quienes usaron métodos estadísticos tradicionales para su análisis, Escala -en cambio- utilizó predicciones matemáticas validadas previamente y contrastadas con datos de las 16 especies de mamíferos estudiadas en el artículo mencionado, siendo capaz de explicar todas las tendencias observadas.

Esta investigación fue publicada en la última edición de la revista Scientific Reports bajo el título “On the Causal Connection in Lifespan Correlations and the Possible Existence of a ‘Number of Life’ at Molecular Level” (“Sobre la conexión causal en las correlaciones de la duración de la vida y la posible existencia de un «número de vida» a nivel molecular”) https://www.nature.com/articles/s41598-024-82671-6

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Entrevista a George Loewenstein

El director del Centro de Investigación de Decisiones Conductuales de la Carnegie Mellon University es cofundador del enfoque paternalista asimétrico o libertario de la política pública, y ayudó a dar forma al campo de la economía conductual conocido como neuroeconomía.

FCFM comparte logros del proyecto "Ingeniería 2030"

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile completó su “Programa Nueva Ingeniería para 2030” y celebró este hito con un seminario para compartir los resultados alcanzados en la FCFM en materia de modernización del currículo de pregrado, la oferta de Postgrado y acciones concretas para potenciar la investigación aplicada, así como en el desarrollo y la transferencia tecnológica.

CSP presentó estudio sobre modernización del Estado

El Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, en conjunto con la Subsecretaría de Hacienda, organizó el seminario “Modernización del Estado de Chile desde 1990 hasta la actualidad”, el cual contó con la presencia de destacadas autoridades