Noticias
CSP

CSP presentó estudio sobre modernización del Estado

CSP presentó estudio sobre modernización del Estado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic fueron parte del seminario “Modernización del Estado de Chile desde 1990 hasta la actualidad.

Durante la actividad, se presentaron los principales resultados y recomendaciones del estudio desarrollado por el Centro de Sisitemas Públicos (CSP) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matempaticas (FCFM) de la Universidad de Chile, tras adjudicarse una licitación pública convocada por el Ministerio de Hacienda.

Durante su saludo inicial, el ministro Mario Marcel expresó la importancia del estudio en nuestro contexto. “El estudio presentado es fundamental para sistematizar experiencias sobre la reforma del Estado en Chile. A pesar de las frecuentes invocaciones a esta reforma, pocos esfuerzos se han hecho para analizar los cambios y desafíos enfrentados en la función pública”.

La investigación tuvo como propósito identificar las diversas iniciativas, políticas, agendas, estrategias y planes de acción relacionados con la Modernización del Estado en Chile, impulsados por las autoridades estatales desde 1990 hasta 2023. El análisis permitió identificar logros y brechas en cada periodo de gobierno y, a partir de esta evaluación, proponer mejoras tanto a corto como a largo plazo.

“La importancia de este estudio radica en que, hasta ahora, no había existido una evaluación tan comprensiva e integral como la que realizamos (…) Estamos íntimamente convencidos de que, de aplicarse nuestras recomendaciones, habrá un salto significativo y visionario, con una mirada al 2050, en la eficiencia, eficacia, calidad y transparencia del Estado y sus servicios para la ciudadanía”, señaló el académico y jefe del estudio, Mario Waissbluth, durante la presentación.

Un Estado para la ciudadanía

Abordar los problemas públicos de manera efectiva requiere nuevas formas de organización y gestión que permitan avanzar hacia un Estado más moderno, con instituciones que operen de forma ágil, eficiente y menos burocrática.

“El compromiso con el perfeccionamiento del Estado ha sido una responsabilidad central para la Universidad de Chile desde su fundación. Esta conciencia histórica nos enorgullece y, al mismo tiempo, nos impulsa a seguir contribuyendo desde los diversos ámbitos del conocimiento al fortalecimiento de un Estado moderno, eficiente y justo. Felicitamos y agradecemos al Centro de Sistemas Públicos, que en 2025 celebrará 15 años de existencia, por este estudio que invita a reflexionar sobre las principales políticas y estrategias para hacer del Estado de Chile un espacio moderno al servicio de las personas”, expresó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

El estudio destaca la necesidad de soluciones centradas tanto en la mejora de la experiencia de las y los ciudadanos como en la modernización de la gestión operativa de las instituciones estatales.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Oportunidades en el extranjero:

Ofertas Summer School Internacional 2025

A continuación encontrarás una serie de convocatorias internacionales vigentes de Summer School 2025 que pueden ser de tu interés. Te invitamos a revisar las fechas límite de postulación y los detalles de cada programa en los enlaces correspondientes

Egresadas y estudiantes FCFM se reunen por estreno de documental

Mujeres de distintas generaciones se congregaron en el Encuentro de Egresadas y Estudiantes para dialogar y compartir en torno al corto-documental “Querida Beauchefiana”, el cual rescata vivencias y testimonios intergeneracionales de egresadas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Director EPEC participó en conmemoración de los 10 años deL 25M

El profesor Gabriel Easton fue invitado como experto tras la primera década de la catástrofe producida por aluviones en Atacama, evento que motivó una investigación transdisciplinaria cuyos principales resultados fueron publicados en el libro “Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres”.