Noticias
Física

Físicos descubren nueva onda que podría mejorar almacenamiento y transmisión de información

Físicos descubren nueva onda que mejoraría transmisión de información

“Logramos controlar la propagación de ondas y atraparlas en un espacio muy reducido, es decir, logramos “enjaularla” a voluntad dependiendo de la geometría del sistema”, así lo explica Rodrigo Vicencio, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

El descubrimiento tendría aplicaciones en sistemas ópticos de transmisión y de almacenamiento de información. “Este trabajo nos permite avanzar un nuevo escalón en la óptica y fotónica, además de áreas afines como en física del estado sólido. Demostramos que se puede manipular la luz en un material tan interesante como el grafeno fotónico y, por ejemplo, atraparla”, complementa el científico.

Más allá de lo que ven los ojos

“Específicamente, pusimos dos guías de ondas en una posición conocida como "ángulo de invisibilidad”, donde ellas simplemente no interactúan, ¡no se ven! Este tipo de fenómeno se conocía en química y física atómica, pero de forma teórica. Nosotros lo sacamos de ahí y lo pusimos a trabajar en nuestro experimento”, explica Vicencio.

El académico además señala que él y su equipo quieren que sus próximas investigaciones apunten hacia la física de bandas planas, que emerge como consecuencia del ángulo de invisibilidad. “Esto nos permite soñar en diversos pasos a seguir en redes ópticas en una y dos dimensiones. Actualmente exploramos diversas geometrías, incluyendo otras interacciones entre estados orbitales superiores, además de inducción de acoplamientos complejos y acoplamiento fuerte de largo alcance”, concluye.

El equipo realizó los experimentos entre los meses de marzo y agosto de 2024 en el laboratorio de Redes Fotónicas del Departamento de Física de la FCFM en el campus Beauchef. Formaron parte de grupo: Diego Román, tesista del Magíster en Ciencias, mención Física Uchile, quien estuvo a cargo de la fabricación y caracterización de los dispositivos fotónicos. Por el lado de Universidad ITMO (San Petersburgo), participaron Maxim Mazanov y Maxim Gorlach, quienes llevaron a cargo simulaciones computacionales y análisis teórico, respectivamente. El profesor Vicencio guió el trabajo experimental y su análisis.

Los resultados fueron publicados en la revista Nano Letters bajo el título "Observación del ángulo de invisibilidad y física de bandas planas en redes fotónicas dipolares", para verlo revisa aquí: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.nanolett.4c05951

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.