Noticias
contaminación

U. de Chile inicia nueva medición de gases contaminantes en Concón, Quintero y Puchuncaví

Nueva medición de gases contaminantes en Concón, Quintero y Puchuncaví

Una nueva campaña para medir compuestos volátiles en las ciudades de Concón, Quintero y Puchuncaví preparan los investigadores del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Rodrigo Seguel, Charlie Opazo, Lucas Castillo y la tesista del Magíster en Meteorología y Climatología, Nicole Zárate.

Según explicó el académico del DGF e investigador del CR2, Rodrigo Seguel, a diferencia de las dos primeras mediciones realizadas en 2022, la campaña de 2025 coincidirá con la actualización de la red de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente en la zona, por lo cual contemplará dos etapas.

La primera corresponderá a ejercicios de intercomparación entre dos instrumentos de medición: el Sistema de Transferencia de Protones de Tiempo de Vuelo con Espectrometría de Masas (PTR-TOF-MS), del DGF y del CR2; y un cromatógrafo gaseoso para el monitoreo de COVs, del Ministerio del Medio Ambiente.

La segunda fase consistirá en la medición en paralelo de compuestos orgánicos volátiles en las tres localidades mencionadas.

El académico del DGF agregó que, para garantizar la calidad de las mediciones, se incorporó al PTR un sistema de calibración de COVs desarrollado en el departamento con la colaboración de las y los investigadores involucrados y el instrumentista, José Miguel Campillo.

"Esta pequeña innovación, que representa un gran esfuerzo por parte del DGF, nos da la confianza de que podremos comparar nuestra metodología con otros equipos como los del Ministerio de Medio Ambiente", afirmó el profesor Seguel.

Por su parte, José Miguel Campillo precisó que, para implementar el sistema, se adquirieron insumos similares a las piezas del PTR y disponibles en el mercado nacional.

"Muchas veces pasa que, si uno busca repuestos muy específicos, no los encuentra con facilidad y, si los compra en el extranjero, demoran en llegar. Entonces, una buena opción es adquirir piezas similares, asegurarse de que sean compatibles", relató José Miguel Campillo.

El funcionario del DGF añadió que, “una vez que hicimos las pruebas y comprobamos que la implementación era consistente con la teoría, no quedaron dudas sobre el éxito de los resultados. En resumen, ahorramos tiempo, dinero y, desde mi punto de vista, la experiencia de aprendizaje para las y los investigadores fue mucho mejor, porque conocieron más sobre el funcionamiento de los instrumentos que utilizan", aseguró.

Al ser consultada sobre este punto, la tesista del MMC, Nicole Zárate, valoró la experiencia de calibración experimental realizada en el Laboratorio de Materiales Funcionales a Nanoescala del DIQBM.

"En un principio mi trabajo iba a consistir en seleccionar los episodios con mayor contaminación de compuestos como benceno, tolueno y etilbenceno en Concón y determinar desde qué fuentes provenían. Sin embargo, ahora también trabajaré en la intercomparación de datos registrados por instrumentos con metodologías diferentes", sostuvo.

Finalmente, Nicole Zárate destacó que, aunque los objetivos trazados para la nueva campaña de medición de compuestos orgánicos volátiles en Concón y Quintero han supuesto una mayor exigencia académica, "también se traducirán en beneficios para las y los habitantes de una zona donde los episodios de contaminación atmosférica afectan constantemente la calidad de vida de las personas", concluyó.

La iniciativa, que será llevada a cabo en el marco del proyecto Fondecyt Regular, “El rol de los compuestos orgánicos volátiles en la calidad del aire de la ciudad de Quintero y sus impactos viento abajo”, y la tesis de postgrado sobre caracterización de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la zona urbana de Concón de la investigadora, Nicole Zárate, es parte de un esfuerzo colaborativo del (CR)2, el Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del DGF, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) del Gobierno de Chile y el Laboratorio de Materiales Funcionales a Nanoescala del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la FCFM dirigido por el académico Rodrigo Espinoza.

Galería de fotos

Últimas noticias

Convocatoria Becas Santander Movilidad 2025-2026

¡Abrieron las postulaciones! Te invitamos a informarte sobre el Programa de Becas de Movilidad Internacional Pregrado de Santander que permite a estudiantes de pregrado de la FCFM financiar la realización de estudios parciales en el extranjero durante un semestre académico

Convocan a comisión para garantizar protección de cielos

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fue invitado junto a la doctora en Astronomía del plantel, Elise Servajean Bergoeing, a forman parte de esta comisión asesora ministerial, que impulsará la actualización del Decreto N°2, fortaleciendo la protección de áreas de valor científico para la astronomía.

Claudia Rahmann, lidera investigación sobre falla eléctrica 25F

La directora del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica de la FCFM-U. de Chile, liderará investigación clave para determinar las causas de la falla eléctrica que afectó al Sistema Eléctrico Nacional el pasado martes 25 de febrero, situación que dejó sin suministros de energía a hogares y empresas en gran parte del país.