En un mundo donde la digitalización no se detiene, las herramientas de Tecnologías de la Información (TI) se han convertido en el eje central de la transformación en organizaciones. Según el "Future of Jobs Report" del Foro Económico Mundial (2023), el 40% de las habilidades básicas cambiarán en los próximos cinco años, por lo que quienes busquen mantenerse competitivos en el mercado global deben priorizar la capacitación de sus trabajadores en estas tendencias emergentes.
A continuación, se identifican las principales tendencias en herramientas TI para este año 2025, según informes de Gartner, el Foro Económico Mundial, McKinsey & Company, y LinkedIn.
1. Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (Machine Learning)
La IA y el Machine Learning están revolucionando industrias enteras, desde la salud hasta la manufactura. Según el informe "Top Strategic Technology Trends" de Gartner (2023), para 2025, más del 50% de las empresas habrán implementado soluciones de IA para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
Dentro de las herramientas claves se encontrarán plataformas como TensorFlow, PyTorch y herramientas de análisis predictivo, donde las y los colaboradores deberán aprender a desarrollar, implementar y gestionar modelos de IA, así como a interpretar los datos generados por estas tecnologías.
2. Ciberseguridad Avanzada
Con el aumento de ciberamenazas, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad. El "Future of Jobs Report" destaca que la demanda de especialistas en ciberseguridad crecerá un 35% para 2025. Soluciones como firewalls de próxima generación, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y herramientas de gestión de identidades y accesos (IAM), demandarán capacidades
vinculadas al manejo en protección de datos, gestión de riesgos y respuesta a incidentes.
3. Computación en la Nube (Cloud Computing)
La migración a la nube sigue siendo una tendencia dominante. McKinsey & Company, en su "Technology Trends Outlook" (2023), proyecta que el 80% de las empresas habrán adoptado estrategias de nube híbrida o multicloud para 2025, y la gestión de infraestructuras en la nube, optimización de costos y la seguridad en entornos cloud, serán sus temas protagonistas.
4. Automatización de Procesos Robóticos (RPA) e Inteligencia de Negocios (BI)
La automatización y el análisis de datos son clave para mejorar la eficiencia operativa. Según el informe "Emerging Jobs Report" de LinkedIn (2023), los roles relacionados con RPA y BI están entre los de mayor crecimiento. Herramientas como UiPath, Power BI y Tableau seguirán liderando la capacitación de colaboradores de diversas áreas e industrias.
5. Internet de las Cosas (IoT) y Edge Computing
El IoT y el Edge Computing están transformando la forma en que las empresas interactúan con sus entornos. IDC, en su informe "FutureScape" (2023), predice que para 2025 habrá más de 75 mil millones de dispositivos IoT conectados. Esto implica que las y los trabajadores deben estar familiarizados con la gestión de dispositivos IoT, el análisis de datos en tiempo real y la seguridad en entornos descentralizados.
Por lo tanto, “Invertir en Capacitación es Invertir en el Futuro”. Las tendencias globales en herramientas de TI no solo están redefiniendo las industrias, sino también las habilidades que sus colaboradores necesitan para prosperar, e invertir en ello es una necesidad estratégica.
Organizaciones que prioricen la formación de sus equipos en IA, ciberseguridad, cloud computing, automatización, IoT y DevOps no solo mejorarán su productividad, sino que también estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
Desde Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCHILE estas disciplinas y herramientas se abarcan no solo en la formación de pregrado, postgrado o desarrollo de investigación, sino que desde Educación Continua, con una oferta de programas abiertos que se adapta a las necesidades y tendencias del entorno.
La invitación es a liderar la innovación en los diferentes sectores, para construir un futuro donde la tecnología sea una aliada para el crecimiento sostenible y la excelencia operativa.
María Paz Ganzur
Doctora © en Dirección de Empresas, Aprendizaje Organizacional y Calidad, Universitat de Valencia
Master Internacional en Gestión Universitaria, Universidad de Alcalá
Líder de Proyectos Corporativos LATAM Econtinua FCFM - Universidad de Chile