Con el objetivo de generar estrategias concretas que permitan avanzar hacia un sistema educativo equitativo, inclusivo y libre de estereotipos de género, este miércoles 9 de abril se realizó la primera sesión de la Comisión Técnica Por una Educación Sin Brechas de Género en el Ministerio de Educación.
La instancia, liderada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Alejandra Arratia, contó con la participación de las 12 personas que integran la instancia de trabajo, quienes provienen del mundo académico, del sistema educativo y de la sociedad civil.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los integrantes por su participación y destacó la importancia de abordar las brechas de género en la educación, especialmente en matemáticas y lenguaje. “Esperamos que el trabajo de esta comisión sea intenso y profundo, y que logre efectivamente entregarnos herramientas e insumos para avanzar en el desafío del cierre de las brechas de género. Además, esperamos que este trabajo se realice en un plazo no muy extenso, ya que es una urgencia que requiere movilizar al sistema educativo cuanto antes”, comentó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó que la comisión es “un espacio clave para avanzar hacia entornos educativos libres de sesgos, estereotipos y discriminación. Este es un paso fundamental en nuestro compromiso por garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes puedan aprender y desarrollarse plenamente, sin barreras ni desigualdades”.
La comisión será presidida por Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, economista e investigadora en educación y equidad de género, y contará con el apoyo de la Agencia de Calidad de la Educación, en su rol de Secretaría Técnica.
“Corregir estas brechas no solo tiene que ver con el tema de justicia para las niñas y las mujeres, sino también con la necesidad de no desperdiciar los talentos que tenemos en el país. Creo que debemos trabajar juntos, ya que los temas que se plantean están relacionados con las políticas, las comunidades educativas y lo que ocurre en el aula. En todos estos espacios, es necesario implementar cambios para que efectivamente podamos ir cerrando las brechas de género”, aseguró Alejandra Mizala tras finalizar la sesión.
En tanto, Juan de Dios Matus, director del Colegio Don Orione de la comuna de Quintero, Región de Valparaíso, indicó que “como representante de los colegios y de los directivos, creemos que es sumamente relevante no solo contar con documentos, sino también con elementos que nos ayuden a trabajar en beneficio directo de todos nuestros estudiantes, tanto niñas como niños”.
Durante esta primera jornada, también asistieron autoridades del Mineduc como Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad; Flavia Fabiane, jefa de la División de Educación General; Lilia Concha, jefa del CPEIP; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa; Amapola Varas, coordinadora de la Unidad de Género del Mineduc; y Victoria Parra, jefa de División Política Educativa, Subsecretaria de Educación Parvularia.
La comisión está integrada por las siguientes personas: Del ámbito académico: Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile; María Jesús Honorato, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas; Sebastián Madrid, investigador senior de Fundación Crea Equidad; Ximena Galdames, académica de la Universidad Diego Portales. De la sociedad civil: Carla Ljubetic, directora ejecutiva de Niñas Valientes; Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo; Constanza Schönhaut, directora ejecutiva de Fundación Humanas; y Francis Carpentier, representante del Círculo de Profesoras Amanda Labarca. Del mundo educativo: Silene Pozo, directora del Liceo Polivalente de Requínoa, Región del Libertador Bernardo O’Higgins; Juan de Dios Matus, director del Colegio Don Orione de Quintero, Región de Valparaíso; Leslie Aguilar, integrante del directorio del Colegio de Profesores y Profesoras; y Nayira Belmar, ganadora del Global Teacher Prize Chile en la categoría de Educación Parvularia.