Noticias
Lunaris

Chile da el primer paso hacia una nueva economía ambiental desde el espacio: Seminario Resources Lunaris 2025

Chile da 1º paso hacia una economía ambiental: Resources Lunaris 2025

La apertura oficial se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde el Director Ejecutivo del Seminario, Marco Muñoz Morales, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de integrar el conocimiento espacial con la sostenibilidad terrestre.  

Por su parte, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, hizo un llamado a una independencia del conocimiento. “Quiero invitar a todos/as ustedes a que consideremos esta dimensión del espacio como una dimensión estratégica del país y que promovamos el desarrollo de la investigación y de la ciencia sin miedo, sin dependencia ni subordinación supeditada al desarrollo de que otros pueden hacer estos desarrollos. Creo que debemos hacer nuestra propia tecnología y compartir la tecnología con los demás. Creo que debemos integrarnos lo más pronto posible al mundo del desarrollo tecnológico en el espacio. Hay oportunidades donde estamos localizados en el planeta y tenemos capacidades ingenieriles, intelectuales y científicas para desarrollarlas", declaró el decano.

"La Facultad está comprometida con el tema de la transformación de la tecnología en general y, en particular, de la tecnología espacial y del conocimiento del espacio. Son parte de nuestras áreas de desarrollo principal. Vemos ahí oportunidades y desafíos que pueden resolver problemas planetarios (…) la invitación es a atreverse, y si es hecho en Chile debe ser bien hecho, esa es nuestra opción”, concluyó Francisco Martínez. 

En tanto, el director del Departamento de MInas de la FCFM, Prof. Leandro Voisin reafirmó el compromiso de la academia con la exploración científica de frontera. “Hoy más que nunca sentimos el llamado de una minería sostenible y profundamente comprometidos con los desafíos que son globales. Vivimos un momento decisivo: la crisis climática, la transición energética y la creciente demanda por tecnologías limpias que requieren de una minería que sea capaz de proveer elementos para la elaboración de materiales que habiliten todos estos desafíos. Una minería que promueva con fuerza el concepto de economía circular”, declaró el profesor Voisin.

“El seminario Lunaris es una invitación a pensar el colectivo, a crear redes, a compartir saberes. Ninguna universidad, ninguna empresa o ningún país podría enfrentar estos retos de manera individual”, advirtió el director del Departamento de Minas de la FCFM junto con poner el acento en el rol de nuestro país. 

“Chile como país minero tiene un rol protagónico que asumir. No se trata sólo de producir más, sino de producir mejor, con innovación, con respeto de las comunidades y al medio ambiente, y guiados por un profundo sentir ético y sistémico (...) Hoy tenemos en este seminario la presencia también de estudiantes universitarios y ellos/ellas serán los profesionales protagonistas del cambio. Les invito a seguir soñando y construyendo puentes entre la Tierra y el Espacio, entre lo que somos y lo que podemos ser”, concluyó.

Voces internacionales 

En representación del mundo diplomático, el Excelentísimo Embajador de Australia, Andrew Martin, y el Excelentísimo Embajador de Corea del Sur, Hakjae Kim, abordaron las oportunidades de colaboración entre naciones en el contexto de la economía espacial. Ambos enfatizaron el rol de la cooperación internacional para el desarrollo responsable y equitativo de tecnologías espaciales. 

El seminario también contó con la presencia del Senador de la República, Kenneth Pugh, firme impulsor de políticas de innovación tecnológica en Chile, y del SEREMI de Minería, Carlos Hunt, quien recalcó la necesidad de diversificar la industria minera nacional incorporando una mirada hacia el espacio.

El punto culminante de la jornada inaugural fue la charla magistral del Dr. Ángel Abbud-Madrid, Director del Centro de Recursos Espaciales de la Escuela de Minas de la Universidad de Colorado (EE.UU.), quien compartió los avances más recientes en tecnologías de prospección y uso de recursos en cuerpos celestes.

Además de autoridades nacionales y extranjeras, el evento congregó a representantes de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), la Armada de Chile y el Ejército de Chile, reflejando el enfoque transversal del seminario y la relevancia que cobra el espacio en las futuras estrategias de desarrollo nacional.

Resources Lunaris 2025 es organizado por la Comisión de Recursos Espaciales del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), organismo fundado en agosto de 2024 y actualmente conformado por 23 miembros. Esta Comisión se enmarca en la adhesión de Chile al Acuerdo Artemisa, liderado por la NASA, que impulsa la cooperación pacífica en la exploración espacial y el uso responsable de los recursos fuera de la Tierra.

El seminario tiene como misión sentar las bases para la creación de una agencia espacial del hemisferio sur, fomentando una nueva economía ambiental que combine la innovación tecnológica con la sabiduría ancestral, en armonía con el planeta Tierra.

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.