Noticias
Desierto Vestido

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: El grupo de jóvenes que puso en la palestra la contaminación textil en el norte del país

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Alto Hospicio es una comuna cercana a Iquique, a unos 15 kilómetros de distancia de la capital de la Región de Tarapacá. Allí, un grupo de jóvenes está trabajando colaborativamente con la comunidad para visibilizar y abordar un problema que se expresa en ese territorio, pero cuyo origen es de orden global: la contaminación textil en el Desierto de Atacama.

Recientemente, la comuna ha estado en la prensa internacional gracias a Desierto VestidoONG integrada por jóvenes de Alto Hospicio que han puesto las alertas sobre una realidad que lleva años expresándose en este territorio, a partir de la importación de ropa y el descarte de la misma. Se trata de Ángela Astudillo, Bastián Barria y Jean Karla Zambrana, quienes se conocieron en la U. de Chile.

La instancia que los reunió fue la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular, un programa de formación implementado el año 2020 por la ONG CEUS y la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la FCFM. Financiado por el INJUV, este espacio formativo que se desarrolló de manera virtual por la pandemia, tuvo como objetivo entregar capacidades en economía circular asociada al territorio local a jóvenes de todo Chile.

“Cada uno tenía que hablar sobre problemáticas de su territorio y buscar como una solución”, cuenta Bastián Barría desde la feria La Quebradilla de Alto Hospicio, uno de los lugares donde se comercializa la ropa que llega de distintos puntos del planeta. En el curso les reunieron por grupos por macrozona. Ellos quedaron juntos. “Ahí barajamos cuál era la problemática más representativa. Vimos que este era un tema que tampoco se conocía tanto”.

Como sigue Jean Karla Zambrana, el tema de la contaminación textil en el desierto “era un problema que veían juntas de vecinos que estaban cerca”. Hicieron una encuesta a varias personas de la región "y vimos que pocas conocían el tema del descarte de ropa”, cuenta, información con la cual “empezamos como a darle voz a los afectados”.

En base a esta experiencia, Pablo Garrido de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la FCFM, destaca que cuando los espacios formativos “son integrados con metodologías de aprendizaje basado en proyectos y aún más, son profundizados con problemáticas locales (como el caso de los estudiantes de la Escuela, que tenían representación de todas las macrozonas del país) como la inadecuada gestión de residuos textiles en el Desierto de Atacama, se obtienen productos de alto impacto”.

Este equipo, destaca, “pudo concebir la problemática y aplicar los conocimientos que pudimos entregar con el equipo docente en una iniciativa real, y que para fortuna de muchas y muchos vecinos, han sabido mantener andando con una tremenda energía y motivación. Hay un gran espacio de desarrollo y vinculación en las instancias de formación con el medio externo a la Universidad”.

En esta instancia, destacan los integrantes del proyecto “aprendimos habilidades en contextos de cambio climático, medio ambiente y hasta estrategias de economía de circular, como la gestión de residuos”. De este trabajo del curso nació la ONG que proponía una solución en base a un diagnóstico; labor que los ha llevado bastante lejos. 

Poner el tema en la palestra

Al trabajo diagnóstico sumaron el trabajo de mapeo en terreno, el cual registraron visualmente. “Nuestro plan era que la gente se enterara del tema a nivel nacional, pero salimos a todo el mundo. Nos costó llegar a lo nacional; de hecho, salimos primero afuera”, cuenta Jean Karla.

Las imágenes desde las alturas de cerros de ropa de distinto tipo y condición de uso -incluyendo prendas de alta costura, con etiqueta- sorprendió al mundo. Desde la ONG comenzaron a abordar que este era un tema de característica mundial, “o sea que era un problema de logística y de gestión global, y que la punta del iceberg era esto que se veía. Nos dimos cuenta de que el problema era más allá del alcance de lo que podíamos hacer. Por eso empezamos a hacer es generar ruido en primera instancia”, relata Bastián.

Como parte de esta visibilización fue que llegaron a la agencia brasileña Art Plan, que junto a Desierto Vestido realizaron una jornada de moda con los materiales textiles del desierto, a modo de continuar visibilizando el tema, que ha llegado a medios como The Guardian.

El Atacama Fashion Week, desarrollado en mayo del 2024, fue una propuesta provocadora que generó diversas reacciones, pero que no dejó indiferente al público. “El tema generó reacción. Hubo comentarios de gente que no les gustó, pero generó impacto y se posicionó aún más el tema y esa era una estrategia que buscamos”, dicen.

Educación ambiental y economía local

Otra de las líneas de trabajo del equipo es la educación en comunidades y colegios. Acciones de sensibilización que se suman al monitoreo del tema y talleres de capacitación para el desarrollo de nuevas prendas.

Con esto a una escala pequeña esperan “transformar la problemática en una oportunidad, pero con las condiciones óptimas, no que la gente vaya a buscar a los vertederos o que tengamos que estar viendo cómo se quema la ropa o que la gente se ande peleando por ropa”. Estos materiales, agregan “pueden servir a ciertas personas que puedan apostar a una reconversión laboral”.

Esta arista, destaca Bastián, se relaciona además con que es la misma comunidad la afectada multifactorialmente. Es “incluso un tema de dignidad para las personas, un tema de seguridad pública y de afectación a la salud de las personas y al ecosistema y la biodiversidad”.

Una de las acciones en esta línea es el Re-commerce de prendas que han rescatado y sanitizado desde el desierto, también con la ayuda de Art Plan. Con la primera campaña de esta forma de venta a costo cero de las prendas, agotaron en cinco horas los productos e incrementaron su visibilidad. Por ejemplo, subieron de  9 mil a 76 mil en Instagram (actualmente cuentan con 82 mil seguidores). “Dijimos que este es uno de los caminos que vemos. Se abre la oportunidad de generar valor y empleo local”.

Además, se sitúa el problema en quien “compra” la prenda porque en su caja viene una foto del lugar donde se rescató y la etiqueta cuenta la historia del rescate de la prenda, cifras del problema de contaminación textil, entre otros datos.

La normatividad y acciones globales

Hoy, considera Jean Karla, “existe conciencia de que esto sí está pasando en Chile y que es necesario empezar a ver políticas públicas”. Desde Desierto Vestido se han reunido con diversas autoridades, junto a otras organizaciones como la Alianza Basura Cero que reúne a varias organizaciones. Entre estas acciones, narra Bastián, “hicimos un encuentro con la Fundación Basura y la iniciativa Fashion Revolution, donde salió un documento que presentamos al Ministerio del Medioambiente”.

La incidencia política de estas acciones, relatan, se explicita, por ejemplo en que “hoy día hay una estrategia de economía circular al 2040 con enfoque textil que debería ser publicada este año; está probablemente la inclusión de textiles en la Ley Rep, y hay acuerdo de producción limpia entre privados. Ahora, eso no dice que es una solución, pero por lo menos un avance en lo que había en el tiempo que comenzamos”.

“Estamos generando discusiones en torno a esto: cómo poder regularizar el tema de la importación de textil de segunda mano. No frenarla, porque obviamente hay un ecosistema que depende económicamente de él. Pero, sí, hay que regularizar”, señala Bastián. A esto suma la necesidad de hacer trazabilidad y “un control de qué nos sirve y qué no nos sirve”.

En definitiva, la problemática del residuo textil es un tema mundial. En ese sentido, “el ideal es que los países y la industria se responsabilicen como de lo que producen y lo que consumen”.  

“La gente de acá entiende que nosotros no podemos sacrificar nuestro territorio para importar basura. Ya somos un país extractivista, entonces además explotar nuestros territorios teniendo la basura de otros países, no se puede”, concluyen.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.