Noticias
Conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates

Profesor Ricardo Baeza-Yates, Premio Nacional de Ciencias Tecnológica y Aplicadas 2024: “La regulación del uso de la IA no es sólo un tema de computación, es de política tecnológica”

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

Celebrando medio siglo de historia del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el destacado académico Ricardo Baeza-Yates, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024, encabezó un conversatorio que convocó a estudiantes, académicos y entusiastas de la computación. La actividad, moderada por el profesor Claudio Gutiérrez, ofreció una mirada a los desafíos y proyecciones de la disciplina en un mundo en constante transformación.

Considerado una figura clave en el desarrollo de la ciencia de la computación en Latinoamérica, el profesor Ricardo Baeza-Yates reflexionó sobre el rol de la computación tanto en la región como en Chile, y la consiguiente evolución del mundo digital. Destacó la presencia de talentos y la importancia de la cooperación para desarrollar masa crítica.

Consultado sobre la responsabilidad de quienes trabajan en tecnología, criticó el uso del talento para fines estrictamente comerciales: “Tal vez nosotros debiéramos criticar eso, tener otros objetivos, no sólo ganar dinero. Yo creo que en todos los emprendimientos se puede generar ingresos y, al mismo tiempo, hacer un bien social”. Propuso también una regla ética clara para la inteligencia artificial: “No se puede hacer ninguna aplicación de IA que reemplace personas; lo que hay que hacer es aumentar su productividad”.

Respecto a la enseñanza y la academia, sostuvo que “necesitamos una lobotomía”, para repensar un sistema aún atado a estructuras temporales y físicas innecesarias: “Los estudios no tienen porqué tener una limitación temporal que tiene que estar atada a cómo funciona el tiempo en el universo, sino que debería ser asociado a lo que tenemos que aprender. Y, por supuesto, no tiene que haber una limitación física. Tenemos muchas restricciones que nos imponemos nosotros mismos y que no eliminamos”, señaló.

Asimismo, se refirió al impacto de las redes sociales, especialmente en niños y adolescentes, valorando la decisión de Australia de prohibir su uso en menores de 16 años. “La inmediatez es parte del problema. Se pierde la disciplina, la voluntad. La pereza intelectual puede llevar a la mediocridad”, advirtió.

El académico propuso que Chile puede liderar una regulación sectorial e innovadora del uso de la inteligencia artificial, enfocada en áreas como salud y educación, o en áreas donde el país tiene ventaja competitiva como la minería y otros recursos naturales. “No es sólo un tema de computación, es de política tecnológica”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de desarrollar una metodología para aplicar principios éticos en el uso de IA, particularmente a nivel de gobierno: “Todo el mundo entiende lo que es el uso ético, pero nadie sabe cómo llevarlo a la práctica. Chile podría ser un ejemplo para el mundo en eso.”, concluyó.

Al finalizar el evento, la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación (SCCC) le otorgó al profesor Ricardo Baeza-Yates el primer Premio al Mérito en Ciencia de la Computación, en reconocimiento a su destacada trayectoria científica, su liderazgo en la disciplina y su invaluable contribución al desarrollo de la computación en Chile y en el mundo.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.