Noticias
mm

Fondo Vinculación con el Medio 2024: Con gran éxito se desarrolló el 1° Seminario de Biomecánica de la FCFM

Con gran éxito se desarrolló el 1° Seminario de Biomecánica de la FCFM

El pasado miércoles 6 de mayo de 2025 se realizó el Seminario de Biomecánica de la FCFM, la primera actividad abierta organizada por el recientemente fundado Laboratorio de Biomecánica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (DIMEC). Este espacio contó con la presentación de tres proyectos de estudiantes de pregrado y postgrado desarrollados en torno a tecnologías de asistencia como exoesqueletos y prótesis, orientadas a personas que han sufrido amputaciones o pérdida de funcionalidad en sus extremidades superiores.

El 1° Seminario de Biomecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile es uno de los cinco proyectos ganadores del Fondo de Vinculación con el Medio 2024, impulsado desde la Dirección de Vinculación Externa de la Universidad de Chile, a través de su Subdirección de Relaciones Institucionales y el programa Ingeniería 2030, cuyo propósito es impulsar proyectos estudiantiles de la FCFM que fortalezcan la formación integral a través de actividades que promuevan la conexión y vinculación con diversos sectores externos.

"Esta actividad refleja el especial interés de nuestra comunidad estudiantil por contribuir al desarrollo del país desde las diversas áreas de la ingeniería y las ciencias. En este caso, destaca un enfoque interdisciplinario que vincula la ingeniería mecánica con el ámbito de la salud. Sin duda, para nuestra área de Vinculación con el Medio es fundamental continuar apoyando este tipo de iniciativas, con miras a que se proyecten en el tiempo y generen un impacto positivo en la sociedad", afirmó el coordinador de Vinculación con el Medio FCFM, Carlos Muñoz.

Jessica Espinoza y Camila Montecinos, egresadas de Ingeniería Civil Mecánica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Mecánica; junto con el académico del DIMEC, Rubén Fernández, son los encargados de organizar este encuentro que surgió originalmente como una actividad de término del curso “Trabajo Dirigido Avanzado” dictado en el DIMEC, donde estudiantes desarrollan prototipos de prótesis de mano, logrando distintos tipos de agarre.

Para nosotras, ver concretada esta actividad tiene un valor importante, porque es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, que incluyó tanto desarrollo técnico como gestión, colaboración y vinculación con distintos actores”, afirmó Jessica Espinosa sobre la importancia de esta jornada y agregó, “más allá del evento en sí, ver reunidos a distintos equipos, estudiantes, académicos/as y profesionales en torno a la biomecánica aplicada confirma que este tipo de iniciativas tienen espacio y sentido no solo dentro de la universidad, sino también dentro del ecosistema de desarrollo tecnológico en Chile”.

En 2024, la adjudicación del Fondo Vinculación con el Medio permitió al equipo de trabajo financiar la compra de materiales para la fabricación de los insumos médicos en el marco del curso “Trabajo Dirigido Avanzado”, ejecutar estrategias de difusión del seminario y realizar talleres prácticos, clases interactivas, exposiciones y cátedras de robótica destinadas a entidades educativas con el objetivo de fomentar el interés en la biomecánica desde un enfoque colaborativo. 

Dentro de las actividades organizadas en el marco del proyecto, destaca  un taller de electrónica coordinado junto a el FABLAB, un taller de siliconas dictado por la candidata a doctora de Ingeniería Mecánica y especialista en robótica blanda, Carolina Silva; y una actividad interdisciplinaria dictada por el Dr. Gonzalo Rivera, Académico de los Departamentos de Kinesiología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. A esto se suman, los talleres aplicados de biomecánica en “LACORO 2024 en la Universidad de O´Higgins en Rancagua, donde Jessica Espinoza y Camila Montecinos expusieron sobre un innovador exoesqueleto de dedo frente a estudiantes de último año de Ingeniería, estudiantes de postgrado, académicos/as y profesionales

Un espacio único de divulgación científica

El 1° Seminario de Biomecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, realizado en el Auditorio D’Etigny en Beauchef #851, contó con la presencia de la subdirectora del DIMEC, Dra. Mónica Zapata; el académico del DIMEC,  Dr. Rubén Fernández; el coordinador Nacional de Innovación de la Teletón, Rodrigo Cubillos y múltiples estudiantes de la FCFM y de liceos de Santiago que tuvieron la oportunidad de realizar preguntas a los equipos que expusieron durante la jornada.

El encuentro fue inaugurado con la presentación de Jessica Espinoza y Camila Montecinos,  quienes dieron a conocer al público su proyecto: “Exoesqueleto de mano para asistencia funcional post Accidente Cerebro Vascular (ACV)”. El segundo proyecto de la jornada fue: “Prótesis de precisión para amputaciones transradiales: diseño enfocado en la escritura”, a cargo de los jóvenes Francisco Cáceres, Carolina Inostroza, Felipe Montecinos y Nicole Ortiz. Finalmente, cerró la jornada la ponencia del equipo detrás de la iniciativa: “Robótica blanda y biomecánica: prótesis de mano orientada a tareas de alta carga”, conformado por Fernanda Echeverría, Joaquín Erribarren, Emilia Gutiérrez, Consuelo Laurie y Arantza Martínez.

Percibimos un alto nivel de interés en participar de esta iniciativa. La biomecánica enfocada en tecnologías de asistencia funcional no es una línea explorada dentro de la Universidad, por lo que generar espacios como este permite visibilizar avances, abrir conversación y generar mayor conocimiento y reflexión en torno a un campo con potencial de impacto social. Creemos que esta primera versión fue un indicio de que existe un interés real por seguir explorando e impulsando este tipo de iniciativas”, afirmó Jessica Espinosa, ingeniera civil mecánica y una de las responsables del Seminario.

– ¿Cuáles consideras que son las mayores dificultades para desarrollar proyectos relacionados a la biomecánica en el país?

En el área específica de dispositivos de asistencia funcional —como prótesis o exoesqueletos activos— aún hay muy poco desarrollo en el país. Si bien existen iniciativas en biomecánica aplicada a rehabilitación, o exoesqueletos de uso industrial, no hemos visto casos concretos de tecnologías orientadas a la asistencia en actividades cotidianas, especialmente con foco en la portabilidad, adaptabilidad y uso continuo por parte de personas con discapacidad. Uno de los principales desafíos tiene que ver con el acceso a financiamiento robusto y sostenido. Además, si bien el conocimiento técnico existe y hay capacidades en ingeniería, diseño y salud, la integración interdisciplinaria no siempre se da de forma orgánica, lo que puede dificultar avanzar en soluciones viables y centradas en el/la usuario/a.

– ¿Cuál es el valor que tiene para ustedes el que este proyecto se vincule con otros espacios y comunidades?
Para nosotras, la vinculación ha sido una parte fundamental del proyecto. A lo largo de su desarrollo hemos buscado establecer relaciones con instituciones de salud, municipalidades y otras organizaciones, con el objetivo de darle continuidad y sentido aplicado al trabajo que estamos realizando.  El desarrollo de tecnologías de asistencia funcional tiene un componente interdisciplinario y cercano, ya que se diseña con y para las personas. Por eso, abrir espacios de colaboración más allá de la universidad no solo enriquece los proyectos, sino que también permite que estos puedan avanzar hacia aplicaciones reales.
 

Sobre las proyecciones de este espacio de divulgación científica, desde el equipo creador del proyecto manifiestan el interés en que tanto el Seminario como el Laboratorio de Biomecánica del DIMEC puedan continuar su labor de difusión e investigación debido a que existe interés en la comunidad estudiantil y desde diversas organizaciones sociales y territorios por participar en futuras actividades relacionadas al estudio de la biomecánica.


 

Galería de fotos

Últimas noticias

Experto Uchile analiza teoría “apocalíptica” en serie “El eternauta"

La recién estrenada serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín y basada en la novela gráfica de Héctor Oesterheld, muestra un planeta siendo destruido, según la versión de uno de sus personajes, por la “ruptura” los cinturones de Van Allen. El astrofísico de la Casa de Bello, César Fuentes, analizó esta teoría y si esto podría ocurrir en el planeta.

Innovación docente FCFM: nuevas metodologías y medidas de equidad

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile avanza hacia una formación más personalizada, equitativa y conectada con los desafíos del país. La implementación de temáticas por interés en el curso “Desafíos de Innovación” y el nuevo Índice de Felicidad en la inscripción de asignaturas son algunas de las nuevas iniciativas que reflejan un compromiso por mejorar la experiencia académica y el bienestar estudiantil desde el primer semestre.