Noticias
innovacion en docencia

Innovación docente y bienestar estudiantil: FCFM transforma la experiencia de primer año con nuevas metodologías y medidas de equidad

Innovación docente FCFM: nuevas metodologías y medidas de equidad

Como parte de su esfuerzo continuo por modernizar los procesos formativos y atender las necesidades de su comunidad estudiantil, la FCFM ha incorporado una serie de cambios que apuntan a transformar la experiencia de ingreso al Plan Común. Este año, más de 900 estudiantes comenzaron su trayectoria universitaria en un entorno que no solo potencia el interés por la ciencia y la ingeniería a través de desafíos reales, sino que también vela por una experiencia más justa, humana y personalizada.

Aprendizaje con propósito desde el primer día

Por primera vez, el ingreso 2025 a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile permitió que las y los estudiantes de primer año seleccionaran la temática de su curso CD1100 “Desafíos de Innovación en Ingeniería y Ciencias” antes del inicio de clases. Esta innovación marca un giro en la forma en que se abordan los cursos de formación inicial, fomentando una conexión temprana con los grandes desafíos del país y del mundo.

Coordinado por el área de Ingeniería e Innovación HÉLICE, el curso se imparte este semestre en 22 secciones temáticas, donde los equipos trabajan en la identificación y resolución de problemas reales, junto a centros y departamentos de la facultad. Los temas abordados incluyen ciudades inteligentes, salud mental, minería verde, inteligencia artificial, deporte, envejecimiento, relaves, tecnología para el agro, entre otros.

 “El fortalecimiento de la colaboración interdisciplinaria ha mejorado la experiencia de aprendizaje, potenciando la relevancia de las soluciones desarrolladas, incorporando dimensiones técnicas, humanas y sociales al momento de concebir y diseñar propuestas de solución”, señala la académica Luisa Pinto.

Esta lógica formativa ya se había probado en iniciativas como iGea y Emprende+, pero por primera vez se implementa de forma transversal en el curso “Desafíos de Innovación en Ingeniería y Ciencias”, marcando un hito en la docencia de la facultad. “Captar la motivación de las y los estudiantes desde el comienzo es fundamental”, afirma el profesor Diego De La Fuente. “Posibilitar que elijan una temática afín a sus intereses desde el primer semestre les acerca tempranamente a encontrar y calibrar propósitos que le otorguen sentido a su proceso formativo”.

Nuevas medidas para una experiencia académica más equitativa

Junto con la renovación pedagógica, la FCFM ha incorporado el Índice de Felicidad como herramienta para mejorar la equidad en la inscripción de cursos. Esta medida busca corregir el desfase que tradicionalmente enfrentaban estudiantes con menor rendimiento académico, quienes quedaban al final del orden de inscripción y no accedían a sus cursos preferidos, iniciando su semestre con semanas de retraso.

“Con este nuevo enfoque, todos los estudiantes tienen la oportunidad de inscribirse en los cursos que prefieren, lo que favorece su rendimiento académico”, explica Macarena Zapata, Subdirectora de Gestión Docente. La herramienta ha mostrado una alta efectividad, permitiendo que el 90% del estudiantado se inscriba sin dificultades. 

Otra innovación implementada ha sido la reorganización del horario de almuerzo para estudiantes de primer año, quienes ahora cuentan con un bloque exclusivo entre las 11:45 y 12:45. Esta medida busca descongestionar los espacios comunes y fomentar una mejor convivencia en el campus. “Hemos observado un uso más eficiente de los espacios y un ambiente más propicio para la interacción entre los estudiantes”, agrega Zapata.

Este conjunto de innovaciones en docencia reflejan el compromiso de la Facultad por formar personas integrales, con sentido de propósito, capaces de abordar los desafíos del presente, que la institución valora la equidad, la motivación de sus estudiantes y el aprendizaje con impacto.

Conoce más del curso “Desafíos de Innovación en Ingeniería y Ciencias” (CD110)

El curso CD1100 no solo cambia la manera de aprender, sino también la forma de conectar con los intereses personales desde el primer semestre. Las 22 secciones disponibles este año reflejan una diversidad temática que permite a las y los estudiantes aproximarse a problemas reales desde sus propias motivaciones.

Algunas de las secciones destacadas son:

Construyendo una minería verde (AMTC)

Mitigación de incendios: uso de datos satelitales para la protección de ecosistemas (CMM)

Aluviones andinos: reduciendo su riesgo frente a un clima cambiante (CR2)

Ciudades inteligentes: innovación para un futuro circular, conectado y sustentable

Inteligencia artificial para la innovación social

Desafío 2050: innovación y crecimiento en sociedades envejecidas

Innovación en eventos deportivos de barrio

Empatía digital: creando soluciones que conectan

Impacto Agrotech

Ciudades justas para el desarrollo sostenible

Cómo mejorar la salud mental y física usando tecnología e ingeniería

Innovación e ingeniería en industrias creativas

Ingeniería de relaves: herramientas para las comunidades frente al riesgo

Desafío Unilever

Esencia de vida y desafío global

Innovación en el mundo oncológico

Conectando ingeniería y naturaleza: respuestas para fenómenos extremos

Ingeniería e innovación que transforma el deporte

Energía creativa: innovando en la industria de la energía

Mejorando el futuro de la salud con innovación tecnológica

Tu futuro en Emprendimiento: ideas en acción

Ingeniería para la imaginación: dispositivos tecnológicos interactivos

Este nuevo formato permite canalizar los intereses de estudiantes con vocación científica o tecnológica hacia problemas con alto impacto social, ambiental y económico, estimulando desde temprano la creatividad, la colaboración y la innovación con propósito. 

Una primera conexión con el propósito

Uno de los aspectos más valorados por docentes y estudiantes es la posibilidad de aproximarse a un problema real desde el primer semestre. Esta experiencia aparte de entregar herramientas para abordar desafíos desde la ingeniería y las ciencias, también inspira: ver un problema que necesita solución despierta la motivación por aprender lo que aún no se domina y facilita la conexión vocacional con una carrera. En palabras del equipo docente: “conectando desafíos, inspirando talentos y construyendo el futuro a través de la innovación y la interdisciplina”.

La lógica temática por sección se había implementado previamente en programas como iGea (inspirado en Terrascope y D-Lab del MIT) y Emprende+, que ya en 2023 se pasaron de tener 1 a 4 secciones temáticas, abarcando áreas como energia, , que en 2024 abordaron temas como la gestión del agua (DIC), la astronomía (DAS) y la industria minera (AMTC). Sin embargo, este 2025 marca la expansión de esta experiencia a la totalidad de las secciones del curso CD1100, permitiendo que todas y todos los estudiantes de primer año vivan una experiencia formativa conectada con sus intereses personales y con las grandes transformaciones del mundo actual.

"Captar la motivación de las y los estudiantes desde el comienzo es fundamental. Creo que posibilitar que las y los estudiantes elijan una temática afín a sus intereses desde el primer semestre, les acerca tempranamente a encontrar y calibrar propósitos que le otorguen sentido a su proceso formativo", comenta Diego De La Fuente, docente del curso. 

Vinculación con centros y comunidad interdisciplinaria

El curso también ha sido un espacio de convergencia entre distintos actores académicos y unidades de la Facultad. Las y los estudiantes participan en instancias colaborativas con centros como el Advanced Mining Technology Center (AMTC), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), y Departamentos que proponen desafíos reales vinculados con sus líneas de investigación y desarrollo. Esta articulación permite una aproximación directa a problemas del entorno, fortaleciendo la formación basada en proyectos con impacto.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Experto Uchile analiza teoría “apocalíptica” en serie “El eternauta"

La recién estrenada serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín y basada en la novela gráfica de Héctor Oesterheld, muestra un planeta siendo destruido, según la versión de uno de sus personajes, por la “ruptura” los cinturones de Van Allen. El astrofísico de la Casa de Bello, César Fuentes, analizó esta teoría y si esto podría ocurrir en el planeta.

Innovación docente FCFM: nuevas metodologías y medidas de equidad

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile avanza hacia una formación más personalizada, equitativa y conectada con los desafíos del país. La implementación de temáticas por interés en el curso “Desafíos de Innovación” y el nuevo Índice de Felicidad en la inscripción de asignaturas son algunas de las nuevas iniciativas que reflejan un compromiso por mejorar la experiencia académica y el bienestar estudiantil desde el primer semestre.