Noticias
solar

Chile frente al desafío solar:

Las claves para alcanzar la carbono neutralidad al 2050

Las claves para alcanzar la carbono neutralidad al 2050

Por más de 12 años, el Centro de Investigación en Energía Solar (SERC Chile) —proyecto ejecutado por el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile— ha perseguido el objetivo estratégico de convertir a Chile en un país solar y un epicentro mundial de investigación en esta energía. En ese contexto, durante el último año, más de 60 investigadores e investigadoras provenientes de diversas universidades del país se reunieron en Santiago para trazar las estrategias que permitirán avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050. Durante esta instancia, compartieron los proyectos y desafíos relacionados con la transición energética, con énfasis en las bases científicas que ejecuta el centro de investigación en un objetivo claro que es potenciar aún más el desarrollo de la energía solar, aprovechando las excepcionales características del desierto de Atacama.

En el encuentro anual, organizado por el SERC Chile, su director y académico de la FCFM, Rodrigo Palma Behnke, destacó que el centro se encuentra en la etapa de coconstruir, entre las distintas instituciones, una base sólida de conocimiento en torno a la energía solar para seguir potenciando las condiciones excepcionales de nuestro país a la luz de los nuevos desafíos.

Este significativo incremento en las pérdidas de energía renovable refleja la necesidad urgente de desarrollar una infraestructura de transmisión eléctrica más resiliente.

“Para este 2025 nos planteamos seguir potenciando acciones que permitan el establecimiento de la zona norte del país y otras localidades como un nodo científico en la investigación mundial sobre energía solar. Por esto, contamos con la firmeza para abordar el estudio multidisciplinario de las barreras aún no resueltas por la ciencia, desde la perspectiva de nuestras siete líneas de investigación”, señala el académico.

El paso que se necesita para ser un país solar

La participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un récord histórico del 40% en la matriz eléctrica chilena durante 2024. Sin embargo, este auge también ha traído desafíos importantes, tal como el fenómeno del vertimiento o reducción de energía —que ocurre cuando la energía generada no puede ser utilizada ni almacenada, resultando en su pérdida— generada por fuentes renovables tales como la solar y eólica. Según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), los vertimientos alcanzaron los 5.908,71 GWh entre enero y diciembre de 2024, lo que representa un aumento del 149% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se perdieron 2.375,86 GWh. Es decir, se duplicó de un año a otro.

Este significativo incremento en las pérdidas de energía renovable refleja la necesidad urgente de desarrollar una infraestructura de transmisión eléctrica más resiliente y robustecer los sistemas eficientes de almacenamiento energético, como también generar consensos relativos a los criterios de seguridad. A julio de 2024, cifras de la Comisión Nacional de Energía indicaban que Chile cuenta con 738 MW de sistemas de almacenamiento de energía operativos o en desarrollo inmediato, proyectándose alcanzar los 2.213 MW hacia fines de 2025, lo que será crucial para mitigar estos problemas. “La investigación que desarrollamos es clave para superar estos desafíos, asegurando una transición energética justa y fomentando regulaciones que faciliten inversiones sostenibles y acceso universal a energías limpias”, agrega Palma.

En este sentido, SERC Chile trabaja en siete líneas clave: tratamiento solar de aguas en regiones áridas; integración eficiente de sistemas eléctricos con alta penetración solar; estudio de nuevos materiales y evaluación precisa del recurso solar; desarrollo de tecnologías avanzadas de almacenamiento; electrónica de potencia y conversión eficiente de energía; desarrollo sustentable considerando impactos sociales, económicos y ambientales, y sistemas de coordinación energética adaptados a comunidades rurales y urbanas. la continuidad y profundización de estas investigaciones serán esenciales para enfrentar los desafíos actuales en energía solar y, así, posicionar a Chile como líder global en energías renovables, cumpliendo exitosamente con el compromiso climático de alcanzar la carbononeutralidad para 2050.

*Reportaje publicado en Revista Beauchef 2025.

Galería de fotos

Últimas noticias

Casa de Bello fortalece lazos con Japón en el Quinto Foro Académico en

Tras una década de intercambio académico y colaboración investigativa entre Chile y Japón, el Quinto Foro Académico Chile-Japón se celebra en Kioto del 29 de septiembre al 3 de octubre. La Universidad de Chile participa con una delegación de más de 25 académicas y académicos, entre ellos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y liderada por la rectora Rosa Devés, quienes integrarán diversas instancias de diálogo y creación de conocimientos.