Noticias
Científicos en Madre De Dios

Investigadores de la FCFM-U. de Chile profundizan en la historia tectónica del archipiélago Madre de Dios

Investigadores de la FCFM-U. de Chile profundizan en la historia tectónica

El archipiélago Madre de Dios, ubicado en la Región de Magallanes, se formó hace más de 300 millones de años en la inmensidad de antiguos océanos y podría haberse arrimado a nuestro continente tras una secuencia de procesos a escala geológica.

En las últimas cinco décadas, generaciones de científicos se han volcado a armar el puzzle geológico de nuestra Patagonia. El último de ellos es el geólogo Juan Pablo Letelier, quien se acaba de sumar como estudiante de doctorado al Departamento de Geología de la FCFM - UCHILE.

"Las rocas del archipiélago", explica Juan Pablo en el lenguaje propio de su profesión, "podrían corresponder a fragmentos tectonoestratigráficos acrecionados al margen de Gondwana durante el Paleozoico tardío - Triásico".

En mayo pasado, Letelier visitó estos confines australes en el marco del proyecto "Estudio en terreno de calizas Paleozoicas en los archipiélagos magallánicos", financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y adjudicado a Francisco Hervé, académico UNAB y Profesor Emérito de la Universidad de Chile.

La expedición por los canales patagónicos se extendió por 16 días y los científicos extrajeron 250 kg de muestras de roca (calizas, cherts y basaltos), las cuales serán analizadas en laboratorio.

"Parte de los objetivos del proyecto es establecer si existe una conexión entre las calizas de Madre de Dios y los mármoles del Lago General Carrera, considerando que ambos podrían compartir una historia común", dice el joven investigador. Además, el análisis de estas rocas podría entregar información sobre rocas carbonífero-pérmicas en otras partes del mundo, motivo por el cual participan científicos de Argentina, Brasil, Alemania y España.

Tierras que viajan

Además de ser la materia prima del proyecto de doctorado de Juan Pablo, las rocas descritas seguirán alimentando un debate científico que se remonta a la mitad del siglo XX. Varias investigaciones han revelado que las tierras emergidas de la Patagonia, la Antártica y Nueva Zelanda podrían haber tenido un origen común en el super-océano de Panthalassa, a fines del periodo Paleozoico.

En este lado del mundo, estos trabajos fueron impulsados por los geólogos de la FCFM Estanislao Godoy, Constantino Mpodozis y Francisco Hervé. Ellos fueron los primeros científicos chilenos en los años sesenta y setenta, en estudiar la geología de estas regiones australes.

Hervé visitó la Antártica a mediados de los sesenta en el marco de su memoria de título ("nos dejaron en la Isla Elefante y nos recogieron en una semana", rememora el académico) y años más tarde, los tres geólogos se internaron en los canales patagónicos para extraer rocas de Madre de Dios.

Al comparar las rocas de ambos lugares, estos jóvenes científicos detectaron similitudes que los llevaron a concluir que Sudamérica y el continente helado estuvieron unidos en el pasado.

En 1979, Constantino Mpodozis propuso que ciertas rocas del archipiélago Madre de Dios parecían más propias de los fondos oceánicos que de las masas continentales. Y en 1983 sugirió que el conjunto de islas pudo haber sido transportado desde el océano hacia "el margen de Gondwana", es decir, la actual patagonia insular chilena.

Estos hallazgos ofrecieron las primeras evidencias a las ideas movilistas en este lado del mundo, lo cual atrajo a científicos de todo el globo en años posteriores. A partir de entonces, científicos primerizos y versados se volcaron a completar el puzzle geológico de la Patagonia, aquel que Hervé, Godoy y Mpodozis se animaron a armar.

Los últimos veinte años han sido fértiles en este campo. En 2006, por ejemplo, el geólogo de la FCFM Juan Pablo Lacassie demostró que las rocas de Madre de Dios muestran gran similitud con aquellas de Nueva Zelandia y la Antártica Occidental.

Asimismo, en 2011, Fernando Sepúlveda, también geólogo de la FCFM propuso que el archipiélago se formó en el fondo del mar hace unos 233 millones de años. Y en 2016, la geóloga Paula Castillo reforzó la hipótesis de la historia compartida, al proponer que los vínculos terrestres en las tierras australes se remontan al periodo Pérmico, es decir, unos 300 millones de años.

Hace un tiempo, el profesor Hervé planteó que toda la zona costera entre Hornopirén y la región de Aysén fue, en el pasado, una enorme isla la cual se unió a nuestro continente hace 400 millones de años, denominada Chaitenia. El Dr. Hervé complementa: "Nuestra idea es delimitar mejor a Chaitenia, porque quizás el Lago General Carrera también es exótico".

El proyecto de doctorado de Juan Pablo Letelier, que se enmarca en este estudio, cuenta con la participación de la Dra. Katja Deckart (U. de Chile), Dr. Fernando Poblete (U. de Chile) y Dr. Mauricio Calderón (U. del Desarrollo).

Más información:

- El puzzle geológico de la Patagonia (podcast radio Universidad de Chile)
- Doctorado en Ciencias con mención en Geología
- Patagonia bajo el mar: Científicos reconstruyen el puzzle geológico del sur de Chile (Ladera Sur)
- Archipiélago Madre de Dios (Google Maps)

Galería de fotos

Últimas noticias

Más de 480 personas en jornadas de salud sexual y reproductivas de la FCFM

“Sabemos que en el operativo del año pasado se salvaron vidas y eso demuestra el valor de hacer prevención de manera constante”, destacó la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCHILE, Marcela Munizaga, al inaugurar la tercera versión de las Jornadas Preventivas en Salud Sexual y Reproductiva, organizadas por la Unidad de Bienestar del Personal y la Dirección de Diversidad y Género.