Noticias

Drenaje linfático manual, más que un problema estético

Drenaje linfático manual, más que un problema estético

Se calcula que tres de cada 10 mujeres con cáncer de mama pueden desarrollar un linfedema o aumento de volumen de una extremidad. Ello puede ocurrir a corto y largo plazo, incluso, 20 años después de realizada la cirugía en que se extrajeron los ganglios para detener la diseminación de la enfermedad.

Estas mujeres y en general todos los pacientes con edema linfático necesitan de ayuda profesional para recuperar la anatomía y función del sistema afectado. "La mayoría de los problemas linfáticos son secuela de intervenciones quirúrgicas, quemaduras, resección o extracción de ganglios, neoplasias y, en menor medida, de enfermedades congénitas e infecciones", explica la kinesióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Paulina Araya.

En estos casos es necesario aplicar un tratamiento kinésico con medios conservadores que ayuden al paciente a recuperarse mediante ejercicios, métodos de compresión, presoterapia y drenaje linfático manual.

Justamente para actualizar a los profesionales en esta técnica las escuelas de Kinesiología y Posgrado de la Facultad de Medicina llevaron a cabo el curso internacional en Flebología, Linfología y Drenaje Linfático Manual Método Leduc, que se impartió entre el 29 de septiembre y el 5 de noviembre.

"Se sabe que entre el tres y el 30% de los enfermos oncológicos pueden cursar con linfedema o edema linfático, principalmente los pacientes con cáncer de mama, ginecológicos, de próstata y con melanoma en las extremidades. Ellos necesitan de un especialista que sepa diferenciar las características clínicas del aumento de volumen para determinar la causa y así ofrecer una terapia adecuada", añade la kinesióloga de la Universidad de Chile, Verónica Aliaga.

En el curso, señala Paulina Araya, se entregaron herramientas básicas de anatomía, fisiología e histología que permiten determinar si el aumento de volumen es resultado de un problema venoso, linfático o mixto. Asimismo, se otorgaron conocimientos de orden médico, quirúrgico y farmacológico para mejorar la terapia.

Además, vinieron a Chile dos profesoras argentinas certificadas como instructoras en el método Leduc, quienes enseñaron cómo se hace el drenaje linfático manual de acuerdo a esta técnica europea, la cual desarrolló escuela en el país trasandino, al cual viajan muchos chilenos que quieren aprenderla en forma seria.

"Se suele ver en el mercado nacional muchas ofertas de cursos de drenaje linfático que están más bien orientados al área cosmetológica y estética, los cuales no tiene certificación internacional ni cuentan con otras herramientas, excepto la técnica manual propiamente tal. A nosotros nos interesa formar profesionales completos que sepan realizar ejercicios terapéuticos, aplicar contención, puedan dar instrucciones y estén en condiciones de educar al paciente en el cuidado y prevención de su enfermedad, la cual es crónica y progresiva, aunque puede mantenerse controlada", resalta Verónica Aliaga.

La kinesióloga Paulina Araya agrega que los pacientes post quirúrgicos deben ser evaluados por profesionales certificados. "Un individuo sano que desea reducir su celulitis o bajar talla mediante masajes puede hacerlo obteniendo buenos o malos resultados, dependiendo de la persona que lo trate, pero un sujeto que tiene una enfermedad no puede arriesgarse a recibir drenaje de cualquiera porque puede ser peligroso y hasta contraindicado", recalca.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.