Noticias

Columna de opinión

Mineros de ayer y hoy

Mineros de ayer y hoy

La evolución tecnológica ha jugado un papel clave en el desarrollo productivo de la minería y está detrás de los significativos avances en la forma en que los mineros desempeñan sus funciones.

La minería es una de las industrias que utilizan mayor tecnología en su múltiples procesos productivos. Existe consenso en cuanto a que minería y tecnología están intrínsecamente unidas, pues están compenetradas, cambian y evolucionan de forma conjunta. Sin duda, la tecnología ha venido a transformar la forma de desarrollo de esta actividad productiva.

La minería ha estado presente desde los orígenes de la humanidad y evolucionado en todas sus áreas del saber. Para comprender su estado actual es necesario remontarse a mediados del siglo pasado, desde donde podremos entender su proceso evolutivo. La minería extractiva del siglo XX usó tecnología de vanguardia y dividió su desarrollo en tres etapas, cada una dependiendo del uso específico de algún soporte tecnológico en determinado período de tiempo, lo que a su vez definió la extracción de cierto tipo de mineral y la magnitud en cuanto a su producción.

A La primera etapa de comienzos de siglo se le conoce como Minería Tradicional, cuya principal característica fue el uso intensivo de mano de obra y de equipos mecanizados, los que utilizaban instrumental neumático o basado en aire comprimido. Estas máquinas eran operadas por uno o varios mineros y su capacidad era limitada en cuanto a toneladas de carga y transporte y, por lo tanto, de baja productividad. Los trabajadores eran expuestos continuamente a labores de riesgo.

A partir de los 70 avanzamos hacia una Minería Mecanizada, que se logra por el desarrollo de equipos electrohidráulicos y de mayor capacidad en las faenas subterráneas. Luego, a partir de los 90 transitamos hacia un tipo de Minería Semiautónoma que se desarrolla con la inclusión de sistemas capaces de obtener información online de los distintos procesos y en la que el operador controla los equipos a distancia. La base de este desarrollo está ligada a la productividad horaria de las máquinas o bien para disminuir el riesgo de accidente de las personas. De este modo, se logró una mínima intervención del minero y, por lo tanto, se consiguió una mayor productividad al disminuir el número de personas y tiempos muertos entre ciclos de trabajo.

Los proyectos venideros suponen más desafíos en cuanto a capacidad productiva y altos estándares de competitividad. De ahí que la minería del siglo XXI deberá lograr dar un salto tecnológico trascendental en la industria, pasando a una Minería Continua y Autónoma. Esto representará un cambio radical en el paradigma de las competencias que requieren los profesionales que toman decisiones en minería o ingenieros de minas. El profesional del futuro deberá estar pendiente de cómo evoluciona la tecnología y comprender diversos campos de acción, desde la minería en sí hasta la robótica, la automatización y los sistemas de información.

Galería de fotos

Últimas noticias

Oportunidades en el extranjero:

Ofertas Summer School Internacional 2025

A continuación encontrarás una serie de convocatorias internacionales vigentes de Summer School 2025 que pueden ser de tu interés. Te invitamos a revisar las fechas límite de postulación y los detalles de cada programa en los enlaces correspondientes

Egresadas y estudiantes FCFM se reunen por estreno de documental

Mujeres de distintas generaciones se congregaron en el Encuentro de Egresadas y Estudiantes para dialogar y compartir en torno al corto-documental “Querida Beauchefiana”, el cual rescata vivencias y testimonios intergeneracionales de egresadas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Director EPEC participó en conmemoración de los 10 años deL 25M

El profesor Gabriel Easton fue invitado como experto tras la primera década de la catástrofe producida por aluviones en Atacama, evento que motivó una investigación transdisciplinaria cuyos principales resultados fueron publicados en el libro “Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres”.