Noticias

Supercomputador del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM se ubica entre los tres más rápidos de Latinoamérica

Supercomputador del CMM entre los tres más rápidos de Latinoamérica

El computador de alto rendimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile es el más veloz del país y el tercero en Latinoamérica, según el ranking que acaba de publicar la iniciativa LARTop50.

El equipo es utilizado para realizar simulaciones matemáticas y cálculos científicos que involucran grandes volúmenes de datos, optimizando así la investigación en diversas áreas científicas e industriales.

Con una capacidad de casi 5 Teraflops, equivalentes a unos 2 mil computadores de escritorio, el equipo llamado "Levque" es un IBM capaz de alcanzar 5 mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.

El director del CMM, Alejandro Jofré, explica que "los problemas que provienen de la investigación y de la industria hacen indispensable contar con una infraestructura computacional y de conectividad como la que tenemos, que permita analizar datos de varios petabytes, tomar decisiones en tiempo real y generar modelos matemáticos predictivos, en materias tan importantes como clima y los fenómenos naturales, las faenas de minería, la astronomía o el comportamiento de mercados, entre otros".

Agrega que próximamente el CMM ampliará su capacidad de computo en 7 veces con la adquisición de un equipo 30 Teraflops, en el marco del proyecto "Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento" impulsado por este centro matemático y financiado por el Programa de Investigación Asociativa, PIA, de CONICYT, con el apoyo de Reuna y de siete universidades. Esto, con el fin de instalar en Chile una infraestructura computacional en red, destinada a la ciencia y a favorecer la colaboración entre los centros de investigación.



El actual equipo del CMM sólo es superado en la región por el CENAPAD-SP perteneciente al Centro Nacional de Procesamiento de Alto Desempeño de Sao Paulo y MIZTLI, el nuevo supercomputador HP de la Universidad Nacional Autónoma de México que entrega más de 120 TF.

La organización LARTop50 que realizó la medición, tiene sede en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, y su misión es mantener estadísticas y tendencias sobre computación de alto rendimiento en la región, para proveer información confiable a la industria y a la comunidad científica.

Datos técnicos

El Supercomputador del Centro de Modelamiento Matemático es un IBM iDataPlex compuesto por 66 servidores con un total de 528 núcleos de cómputo INTEL XEON de 2.27 GHz. Su capacidad medida alcanza 4.8 Teraflops, es decir, capaz de alcanzar 5 mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.

Acerca del CMM

El Centro de Moldeamiento Matemático es un centro científico de clase mundial, dedicado a la creación de nuevas matemáticas y sus aplicaciones en la industria, las políticas públicas y la educación. Fue creado en el año 2000 con el apoyo de Fondap-Conicyt. Pertenece a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y está asociado al CNRS de Francia. Cuenta con más de 50 investigadores principales y otros 40 asociados, que trabajan en la investigación de frontera matemática y sus aplicaciones a diversas áreas industriales, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y la innovación, con un foco importante en la competitividad del país.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.