Noticias

Destacado "cazador" de exoplanetas visitó el DAS

Destacado "cazador" de exoplanetas visitó el DAS

El reconocido astrónomo estadounidense de la Institución Carnegie para la Ciencia, Paul Butler, visitó el Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM donde dictó el seminario "Velocidades precisas de la nueva generación de espectrómetros de celdas de Yodo R4: APF y la SSP".

Butler y su equipo, son los principales “cazadores” de exoplanetas, es decir, planetas que se encuentran orbitando estrellas distintas a nuestro sol y a varios años luz. Dentro de sus investigaciones destacan en 2002 el hallazgo del cuerpo remoto más pequeño detectado hasta ahora, con una masa de tan sólo 40 veces la de la Tierra; y el descubrimiento del primer sistema planetario similar al nuestro con planetas en órbitas circulares alrededor de la estrella 55 Cancri, tras 15 años de observaciones.

Sin embargo, en 2010 los ojos del mundo se centraron en el trabajo de este prestigioso científico tras la publicación del hallazgo de Gliese 518 g, un planeta con una masa muy similar a la Tierra descubierto en la zona habitable de su estrella. “La distancia orbital del planeta es tal que podría existir agua líquida, y eso se considera el ingrediente más importante para la vida”, explicó Butler.

En busca de nuevos mundos

La búsqueda de exoplanetas es relativamente nueva en astronomía. Butler comentó que “la ciencia moderna empezó con Copérnico especulando que la Tierra es un planeta y que todos los planetas giran alrededor del sol. Luego Giordano Bruno especuló que el sol es una estrella igual que cualquiera, y que otras estrellas también podían tener planetas los cuales también podrían tener vida. Por ésta y otras herejías, Bruno fue quemado en la hoguera en la plaza pública en Roma en el año 1600. Los hallazgos actuales completan la revolución copernicana, y nos lleva hasta el siguiente nivel de preguntas: si es la vida común en el universo, y si existen otras civilizaciones inteligentes que se comunican”, afirmó.

Las investigaciones indican que la mayoría de los astros presentes en el cosmos cuentan con planetas, los cuales se han creado a partir del material sobrante de la formación estelar. Para detectar estos “mundos”, se utilizan dos técnicas: el método del tránsito, el cual consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su luz al pasar el planeta por delante de ésta; y la técnica de la velocidad radial, basado en el efecto doppler donde el planeta también ejerce una fuerza gravitacional sobre la estrella que orbita, provocando en ella pequeñas oscilaciones las cuales generan cambios en las líneas del espectro según la estrella se aleja o acerca a nosotros (corrimiento al rojo o azul, respectivamente). Este último sistema, que cuenta con los mejores resultados de búsquedas, fue creado por Butler y su equipo.

Hasta ahora, los científicos han determinado que los planetas pequeños como la Tierra y Marte, son más comunes que los gigantes como Júpiter, pero mucho más difíciles de detectar. “Es como en la playa: hay muchos más granos de arena que piedras, pero las piedras son más fáciles de hallar”, afirmó el experto.

Pese a que aún no existen imágenes de exoplanetas, sólo datos que comprueban que están ahí, Butler es optimista. “La próxima generación de telescopios gigantes terrestres que existirán en la década de 2020 y los telescopios espaciales que se esperan para el año 2030 deben ser capaces de captar imágenes. La verdadera diversión comenzará cuando podamos tomar espectros de los planetas. Si logramos detectar vapor de agua y oxígeno ya no nos preguntaremos si, sólo tal vez, es posible que exista vida en el Universo, sino que pensaremos cómo esto no podría deberse a la vida”, aseguró.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.