Noticias

DFI realiza exitosa segunda charla sobre los Premios Nobel

DFI realiza exitosa segunda charla sobre los Premios Nobel

Qué es la química computacional y cuáles son sus alcances fue el tema central de la charla "Química en el ciber espacio: hoy simples moléculas... mañana programando la vida" dictada por el académico del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Rodrigo Soto.

El tema es la razón de que los científicos Martin Karplus, Michael Levitt y Ariel Warshel fueran galardonados con el Premio Nobel de Química 2013, quienes, en la década de los setenta, se centraron en el desarrollo de la química computacional avanzada con el fin de simular reacciones químicas complejas a través de computadores.

Mediante una retrospectiva sobre la dificultad de la química tradicional para descifrar las reacciones y sistema químicos complejos como la fotosíntesis de las hojas verdes, el académico del DFI explicó los primeros pasos de estos tres científicos que encontraron, a través de la modelización mediante sistemas computacionales, la forma de predecir con un alto nivel de certeza estos procesos químicos.

Además, dio a entender la forma en cómo la necesidad de desarrollar estos programas llevó a los tres galardonados al uso de modelos basados tanto en la física clásica como en la cuántica, algo que revolucionó la escena de ese entonces en donde los químicos debían elegir o la primera para hacer cálculos simples y modelizar grandes moléculas, o la segunda para realizar cálculos que exigían una gran potencia de cómputo y solo servía para modelos pequeños.

Gracias a estos trabajos y sus alcances se puede conocer hoy el funcionamiento detallado de muchas proteínas. Además, de ella surgió la biología sintética, la que es capaz de crear nuevas moléculas con propiedades que no existen en la naturaleza.

Para el profesor Rodrigo Soto, este tipo de charlas "demuestra que los estudiantes están interesados en saber qué es lo que pasa en la ciencia y cómo funciona. La ciencia se da fiesta una vez al año con este tipo de reconocimientos y creemos que corresponde celebrarlo explicando los trabajos fenomenales que hizo esta gente y que es de una gran relevancia para el desarrollo de esta área". Es por esta razón, que el DFI ya tiene planeado seguir realizando este tipo de charlas en marco de los próximos Premios Nobel.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.