Noticias

IDIEM realiza 19 Jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable

IDIEM realiza 19 Jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable

Este 7 y 8 de noviembre se realizó la 19º Jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable, actividad organizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto con el Centro Tecnológico del Hormigón.

El evento, que se realiza cada dos años, tuvo como objetivo centrarse en el carácter sustentable del material, y reunió a especialistas tanto nacionales como extranjeros, además de académicos, estudiantes e investigadores quienes enfocaron sus ponencias en la sustentabilidad y durabilidad de hormigón.

"Discutir la sustentabilidad en mi opinión se relaciona a conceptos técnicos y más concretos pero a la vez tiene que ver con conceptos más en cómo una obra de ingeniería se inserta en su entorno y contribuye a un objetivo superior donde el mundo entero está comprometido, por ello es importante este tipo de discusiones", señaló el director del Departamento de Ingeniería Civil, James McPhee, quien estuvo presente en el lanzamiento.

Durante los dos días, se abordaron temas como el uso y la aplicación de materias primas y materiales residuales en el diseño y fabricación de hormigón, uso de nuevas tecnologías y aplicaciones que mejoren el ciclo de vida de este material, herramientas para mejorar la productividad en la construcción, entre otro.

"Esta jornada es una plataforma para el IDIEM para mostrar su trabajo relacionado a la sustentabilidad en todas sus líneas, porque este tema en el IDIEM se trabaja a nivel transversal. Hay divisiones dentro del centro que trabaja con temas como, por ejemplo, de eficiencia energética, certificación Leed de edificios, y en mi caso, que estoy a cargo de la división hormigón, trabajamos el tema del hormigón sustentable donde Chile es uno de los pocos países que produce el material de esa manera", explica Miguel Figueroa, jefe de la División de Hormigón del IDIEM y presidente del comité organizador de esta versión de las Jornadas.

En cuanto a la organización del evento, Fuenzalida señala que "este ha sido un trabajo bastante arduo que venimos planificando desde hace un año y medio y donde se presentaron distintas investigaciones tanto nacionales como internacionales las cuales de un largo proceso de selección a través de una comisión se escogieron 12 para ponencias".

Además, las distintas empresas auspiciadoras tuvieron la posibilidad de dar a conocer sus productos, todos relacionados al tema de la sostenibilidad. Bautek, Melón, Grupo Polpaico, Revista dConstrucción, Armacero, Cementos Bio Bio, Hormigones Transex, Metro de santiago, Sika, Penetron, ICH, y AOa fueron parte de las dos jornadas realizadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, quienes además mostraron sus productos y servicios en los stand paralelos a la jornada.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.