Noticias

Beauchefianos ganan concurso de innovación energética

Beauchefianos ganan concurso de innovación energética

El mejor puntaje en la categoría pregrado del Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicada a Minería (CIEEaM) de la empresa de ingeniería ABB en Chile obtuvieron los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Vincenzo Bassi y Juan Ignacio Peirano con su proyecto "Integración óptima de Energías Renovables en Redes Eléctricas de Plantas Mineras".

"El concurso creó una gran oportunidad para que los jóvenes a lo largo del país mostraran sus ideas para atacar este problema que nos concierne de manera inmediata a todos quienes nos relacionamos al área energética. Se presentaron ideas muy buenas provenientes de diversos lugares del país y el hecho de que nuestro proyecto haya sido considerado el mejor, nos llena de orgullo. Esperamos se sigan realizando nuevas versiones del concurso ya que lo consideramos un gran aporte para el desarrollo sustentable", señala uno de los ganadores, Vincenzo Bassi, alumno de quinto año de Ingeniería Civil Eléctrica.

En tanto, Juan Ignacio Peirano, estudiante de sexto año del Departamento de Ingeniería Civil Industrial indicó que "al principio no nos creíamos mucho el cuento, pero a medida que íbamos avanzando decíamos quizás sí. Ahora estamos felices por el logro y vamos a aprovechar al máximo el viaje para seguir aprendiendo de esta experiencia", afirmó.

Fueron ocho meses de extenso trabajo que concluyeron con la premiación de los ganadores, quienes viajarán en enero con todos los gastos pagados a Zúrich, Suiza, donde conocerán las plantas de fabricación de ABB. Además recibieron un diploma de honor y su proyecto será difundido en Chile y el mundo, con la acreditación de autoría correspondiente. Finalmente los ganador de la categoría pregrado podrán optar a prácticas pre profesionales en ABB en Chile y equipamiento para su casa de estudio (bajo el modelo de comodato).

José Paiva, Country Manager de ABB en Chile; los ganadores Juan Ignacio Peirano y Vincenzo Bassi; Víctor Nakagawa, ganador de la categoría postgrado; e Yvonne Baumann, Embajadora de Suiza en Chile.

El proyecto ganador se basa en una herramienta computacional que permite la evaluación técnico-económica de la inserción de energías renovables en las redes eléctricas de las plantas mineras. De esta forma, busca evaluar la inserción de ellas en los sistemas de bombeo de agua de las plantas mineras. "La idea nace en el contexto de la gran necesidad de agua que las plantas mineras tienen y a su ubicación geográfica. Las faenas se encuentran a grandes alturas sobre el nivel del mar mientras que el agua no, por lo que el transporte de agua se realiza mediante sistemas de bombeo los cuales consumen mucha energía eléctrica de manera muy ineficiente y con altos niveles de pérdidas, además esta energía es abastecida actualmente con centrales no renovables, situación que se desea cambiar", explica el estudiante de Ingeniería Eléctrica.

Por otro lado, para la categoría postgrado, el ganador fue Víctor Nakagawa, Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) sede Valparaíso, quien obtuvo el reconocimiento gracias a su proyecto "Eficiencia en el consumo de energía e insumos químicos para el proceso de Flotación por Aire Disuelto".

La empresa ABB, con sede en Zúrich, Suiza, es líder en tecnologías de energía y automatización para clientes del área de procesos industriales y de generación eléctrica, las que además de aumentar su eficiencia reducen el impacto hacia el medioambiente.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.