¿Por qué el nitrato de amonio sería el causante de la gran explosión en Beirut?

El martes 4 de agosto una fuerte explosión sacudió al puerto del Líbano, dejando al menos 137 muertos y 5.000 heridos. El causante sería las 2.750 toneladas de nitrato de amonio depositados durante seis años en una bodega del puerto. Esta enorme cantidad de sustancia fue confiscada por las autoridades libanesas el año 2013 cuando un barco arrendado por un ruso con bandera de Moldavia atracó de emergencia en Beirut por problemas técnicos. Según documentos oficiales, funcionarios de la aduana enviaron cartas entre el 2014 y 2017 con el objetivo de sacarlo de ahí, ya que presentaba un potencial riesgo. Las advertencias fueron ignoradas por la autoridad.

El nitrato de amonio en forma de abono -que se presenta como un granulado blanco- se utiliza en todo el mundo para lograr mejores rendimientos en cultivos. El Líbano es un gran consumidor de fertilizantes: con unos 330 kg/há, utiliza el doble que la media mundial, señaló en febrero la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) y miembro del CeBiB, Alvaro Olivera Nappa, indica que “el nitrato de amonio es una sal inorgánica; es un polvo blanco parecido a la sal de cocina que se usa como fertilizante porque aporta nitrógeno para el crecimiento de las plantas, ya que es muy eficiente y económico de producir. Además, se emplea como ingrediente de explosivos en la industria de la construcción o en minería porque, al descomponerse, genera mucho calor y gases que se expanden rápidamente de esa forma que producen una onda de choque es la que se usa para romper rocas, por ejemplo”.

Según el Servicio Sismológico de EE.UU., la explosión produjo una energía similar a la que generaría un sismo de magnitud 3,3. Aunque dado que ocurrió en la superficie, la intensidad real pudo haber sido mayor, mientras que su onda de choque se sintió hasta la isla de Chipre, a más de 200 kilómetros de distancia.

Esto habría sucedido con tal intensidad ya que, según explica el doctor en Ingeniería Química, “cuando el nitrato de amonio se calienta se descompone espontáneamente en gases pero no genera explosiones. Sin embargo, cuando se almacena con humedad, el nitrato de amonio forma un sólido mucho más denso y este sólido, en contacto con materiales con carbono que están en combustión o una fuente de calor cercana, reacciona más fácilmente y genera rápidamente una enorme cantidad de gases y muchísimo calor, lo que finalmente puede generar una onda expansiva tremenda como la que vimos en los videos del Líbano”.

Es importante aclarar que en nuestro país el uso y compra de este químico está regulado por el Ministerio de Defensa, ya que en el último siglo esta sustancia ha generado muchas explosiones por mal manejo, mal almacenamiento o utilización para atentados que han cobrado muchas vidas. Entre ellas podemos recordar el atentado en Argentina contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos y más de 300 heridos.

También fue usado por Timothy McVeigh en un atentado que cometió en 1995 en la ciudad de Oklahoma, EE.UU., cuando creó una bomba con dos toneladas de nitrato de amonio, con la cual destruyó un edificio federal y mató a 168 personas, y recientemente, una explosión de nitrato de amonio y otros químicos mató a 173 personas en el puerto Tianjin, al norte de China.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Compartir:
https://uchile.cl/i166187
Copiar