El primer auto solar latinoamericano fue creado por alumnos de Ingeniería

Fibra de vidrio, un motor eléctrico, 80 por ciento de superficie cubierta con celdas solares, tres ruedas, una pequeña cabina para el piloto y cinco metros de largo son algunas de las características que "Eolian", el "Dios del Viento", pondrá a prueba en su recorrido por el norte de nuestro país.

El modelo será probado este fin de semana desde el Desierto de Atacama hasta La Serena como preludio a lo que será su participación en el mes de octubre en el World Solar Challenge 2007, la prueba más importante de la especialidad a nivel mundial que se disputa en Australia desde 1987, y en el que será el primer auto solar de toda Latinoamérica que participa en la carrera.

"Eolian" nació debido al aumento de la investigación en torno a los problemas de abastecimiento energético y medioambiente, y de la posibilidad de insertar a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) en iniciativas de innovación tecnológica de primer nivel.   

En la creación del auto participaron, -además de los departamentos de Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil, Geofísica e Ingeniería Matemática-, la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile, que estuvo a cargo de crear los modelos e imágenes, y la empresa Conecta, que además de conseguir el financiamiento y algunas partes para la construcción del auto solar, también se ocupa de la gestión de los recursos  para el recorrido por el desierto y la carrera en Australia.

El World Solar Challenge 2007 se lleva a cabo cada dos años y contempla tres mil 21 kilómetros en que los participantes sólo pueden ser impulsados por energía generada a partir de celdas solares.

Este viernes 2 de marzo el modelo iniciará su recorrido en el Valle de la Luna y culminará en la ciudad de Antofagasta. El sábado 3 recorrerá desde Antofagasta hasta Copiapó y finalizará el domingo con el tramo entre Copiapó y La Serena.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Remodelación de Biblioteca Central de la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se prepara para dar un gran paso: la remodelación de su Biblioteca Central, un espacio de valor patrimonial que será actualizado para responder a las nuevas necesidades de estudio, de colaboración y de uso de tecnología por parte de la comunidad estudiantil.

Formación al servicio de la minería:

FCFM UCHILE participa en Escuela de Minería de Altos Esfuerzos Codelco

El nuevo programa formativo de Codelco busca preparar a trabajadores del Proyecto Andes Norte en competencias clave para la minería subterránea, con 15 módulos formativos de los cuales nueve se adjudicaron a la Universidad de Chile gracias a su experiencia académica y técnica en áreas críticas de minería subterránea.

Compartir:
https://uchile.cl/i40418
Copiar