Estudiantes de la FCFM realizarán estadía de intercambio en el MIT

La influencia del hierro en la electrodeposición de cobre es el tema del proyecto de colaboración que está llevando a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología encabezado por los académicos Tomás Vargas y Melanie Colet junto a un equipo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, y cuya instancia le dará la posibilidad a la estudiante de magíster, Claudia Aravena, y al alumno de último año de Ingeniería Química, Rodrigo Valenzuela, a realizar una estadía en la escuela de ingeniería más importante del mundo.

El proyecto es financiado por el MIT gracias a la instancia que creó la misma institución para generar lazos de cooperación con universidades chilenas. "El financiamiento es básicamente para promover el trabajo en conjunto entre las dos universidades y dar la posibilidad para que vayan estudiantes de intercambio y conozcan los laboratorios y el trabajo que se hace allá y acá", señala la académica Melanie Colet.

La investigación, que lleva más de un año en curso, busca estudiar a fondo los efectos del ión ferroso en el depósito de cobre, lo que tiene gran importancia en la producción de cátodos. "Hay que tener en cuenta que las cavidades o inclusiones que afectan la calidad del depósito son penalizadas por la industria del cobre, disminuyendo su valor comercial", añade la académica.

Es así como la primera en irse será la estudiante de magíster quien en mayo de este año pasará tres semanas en la institución norteamericana. "El trabajo que realizaré no está enmarcado propiamente tal en el proyecto de colaboración. Sin embargo, los mismos conceptos pueden aplicarse al sistema que estoy estudiando en mi trabajo de tesis sobre nucleación de litio metálico sobre cobre. Mi rol en este sentido será estudiar electroquímicamente este fenómeno, pero en un sistema experimental distinto al del proyecto", explica Claudia.

En tanto, Rodrigo Valenzuela, quien está trabajando en su memoria, se enfocará en estudiar y analizar el efecto del ión ferroso en la etapa inicial de la electrocristalización de cobre -denominado nucleación- sobre diferentes sustratos como acero inoxidable, carbono vítreo y cobre. "Pretendo trabajar en conjunto con investigadores del MIT, para realizar experimentos que apunten a ver las consecuencias de este fenómeno en etapas posteriores de la electrocristalización", explica el alumno de ingeniería química, agregando que "es un gran privilegio poder ir a una de las universidades que está a la vanguardia del conocimiento a nivel global, pero creo firmemente que nosotros somos capaces de aportar con estudios e ideas en esta investigación", concluye el alumno que viajará en julio y por dos meses a Estados Unidos.

El estudio, que debiera finalizar en agosto, contempla además el intercambio de una estudiante del MIT a la Facultad durante junio, quien también trabaja en la parte experimental del proyecto, y una serie de visitas y reuniones entre los investigadores de ambas partes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Compartir:
https://uchile.cl/i99568
Copiar