Pronto comienza el Programa B-Learning de Formación de Auxiliares y Ayudantes Primavera 2017

¿Cuál es su propósito?

Este programa b-learning de formación está orientado a lograr que los auxiliares y ayudantes que integran equipos docentes en la FCFM desarrollen conocimientos, habilidades y herramientas para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que participan.

¿A quiénes está dirigido?

El programa está abierto a todos los estudiantes que se encuentren desempeñando el rol de auxiliares, ayudantes o quiénes pretendan hacerlo en el futuro. Está especialmente recomendado a quienes estén más involucrados y/o motivados por labores de docencia, ya sea en clases auxiliares, laboratorios, terreno, etc.; sin embargo, se abordan temáticas de evaluación que podrán ser profundizadas a través de módulos optativos.

¿Cuánto tiempo de dedicación demanda?

El programa está compuesto por 8 módulos y un trabajo final. La dedicación aproximada es de 14 horas cronológicas, distribuidas en:

  • 4 módulos presenciales de 90 minutos cada uno (6 horas en total)
  • 4 módulos online de una hora cada uno (4 horas en total)
  • Trabajo final de aplicación (4 horas).

¿En qué consisten los módulos?

Los 8 módulos están articulados en 3 bloques. La tabla a continuación describe cómo están organizados.

Estructura del Programa de Formación de Auxiliares y Ayudantes (módulos no presenciales en amarillo):

Para completar el programa se deben realizar:¿CÓMO APROBAR Y CERTIFICARSE?

  • el 100% de los módulos online en los plazos establecidos
  • el 75% (3 de 4) de los módulos presenciales
  • entregar el trabajo final en el plazo establecido.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

La inscripción se realiza a través de U-Campus. Esto aplica a los estudiantes de pregrado. En el caso de estudiantes de postgrado que actualmente se estén desempeñando como ayudantes o auxiliares y que requieran participar, deben escribir a a2ic@ing.uchile.cl.

Contacto: a2ic@ing.uchile.cl

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.

Compartir:
https://uchile.cl/i135851
Copiar