Noticias

Investigación del DFI genera pupila óptica

Investigación del DFI genera pupila óptica

El cristal líquido es un material esencial en televisores, teléfonos, relojes y monitores de pantalla plana, pero además es usado en otros elementos como las ventanas de aviones donde se puede controlar el paso de la luz. En este sentido, la investigación del Laboratorio de Fenómenos Robustos (LAFER) del Departamento de Física (DFI) de la FCFM va un paso más allá ya que logra “entender cómo la zona de transparencia cambia a medida que se modifica la forma y el tipo de luz que hacemos incidir sobre el material”, explica Claudio Falcón, quien junto al académico Marcel Clerc –ambos del DFI- son dos de los autores del paper que este martes 15 de abril fue publicado por la prestigiosa revista Optics Letters.

Gracias al estudio, que tomó un año de desarrollo, se pudo controlar experimentalmente la transparencia de un material usando luz -en este caso un láser- y con ello se logró entender cómo la zona de transparencia se modifica a medida que cambia la forma y el tipo de luz que se hace incidir sobre el material. “Ahora vamos a poder usar una menor intensidad de la luz para poder cambiar el estado del cristal líquido que servía de ventana de observación. Además, podremos controlar el tamaño de esa ventana”, explica el académico. De esta manera, se podrá controlar la luz espacial o temporalmente. “Por ejemplo, con la luz podemos generar un switch óptico (un interruptor para el paso o no de luz), con ello solo aquella luz que tenga cierta intensidad la podremos ver a través del cristal líquido”.

El paper, si bien fue íntegramente desarrollado en Chile, forma parte de un proyecto colaborativo donde también participaron el Dr. Vincent Odent, investigador postdoctoral del DFI (financiado por Fondecyt) e investigadores franceses e italianos.
 
Lo que viene
 
El siguiente paso directo de la investigación es controlar espacialmente el láser que excita la muestra de cristal líquido para observar y estudiar la formación de súper-redes dentro de él. Asimismo, “al cambiar el tipo de anclaje del cristal líquido, es decir, como el cristal líquido interactúa con las paredes que lo mantienen contenido, nuevas estructuras con formas muy diversas (como dedos, burbujas o laberintos) aparecen, y queremos entender cuál es la naturaleza de esta transición y cómo usar estas estructuras para aplicaciones ópticas”, agrega Claudio Falcón.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.